Sr. Trump: los tiempos de la «política del gran garrote» se acabaron

www.benjamincolamarco.com

El filósofo de Nápoles Giambattista Vico acuñó la frase: «la historia se repite en espiral», empero pienso que la historia la hilvana progresivamente la acción del hombre y su contexto, que no se repite sino que continúa su ciclo moldeando el presente hacia el devenir.

El Sr. Trump con sus irresponsables declaraciones de ayer 21 de diciembre, a 35 años de la nefasta invasión del ejército de los Estados Unidos a nuestra Patria, no son más que el reflejo expuesto de su pensamiento e intereses particulares en procura de fortalecer su posicionamiento en el tablero de juego interno en su país y en tablero el global.

Sin lugar a dudas hay poderes fácticos que pretenden lograr beneficios de tales declaraciones, del todo anacrónicas y en franca contravención de una infinidad de principios y normas del Derecho Internacional.

El Sr. Trump, deliberadamente, pretende desconocer los antecedentes históricos que llevaron a la nación panameña al logro del justo anhelo de recuperar la plena integridad soberana del país y la administración del Canal de Panamá, que se materializó con la firma del Tratado Torrijos – Carter el 7 de septiembre de 1977 y su calendario descolonizador.

Pues no, Sr. Trump,  los Estados Unidos no le regalaron el canal a Panamá, la historia no miente, ni la sangre de los héroes y mártires de la Patria la pueden escamotear interesas subalternos allende nuestra frontera.

Panamá es un país soberano en el concierto de las naciones libres del mundo, que tiene dignidad y entiende el RESPETO como la base del entendimiento entre los seres humanos y entre los Estados.

Durante más de 25 años Panamá ha administrado el Canal de manera ejemplar, responsablemente, justa y equitativamente, así ha sido reconocido por los panameños y el mundo.

La  extemporánea pretendida re-edición, a su estilo, de la vieja «política del gran garrote», choca con la historia que rechaza el uso de la fuerza y de las amenazas como medio para forzar intereses hegemónicos.

La petición del Sr. Trump es insolente, lo que nos obliga a cerrar filas para rechazar semejante despropósito.

Es responsable y necesario un pronunciamiento del Gobierno nacional.

Dr. Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, 22 de diciembre de 2024;  01:50 p.m.

A 35 años de la invasión del ejército de los EEUU a Panamá.

AL PIE DEL CAÑÓN

No soy de los que «tira la toalla»; no pienso renunciar a mi Partido (PRD), al que he sido leal y por el que he dado más de 40 años de mi vida en orden a nuestros principios, ideología, historia y propósitos.

Lo que pretendo es que nos pongamos a un costado y abramos espacios y apoyemos  un proceso de «refrescamiento», una reforma, para la regeneración revolucionaria y democrática del PRD.

Ello implica, desde mi perspectiva, preparar y formar tecno-políticamente «cuadros» de relevo, con un liderazgo revitalizado, que comprenda la «nueva realidad», claros ideológicamente, y a la vez, con mentalidad y actitudes nuevas, en la dirección de reivindicar la dimensión ética de la acción política, y los valores que nos inspiran por el perfeccionamiento de nuestra independencia y desarrollo nacional, y la construcción de una mejor sociedad en un mundo que va deprisa, complejo y distinto al que tuvimos antes de la inédita pandemia.

Esa es mi posición y así la expreso…

Con mucho respeto, humildad y aprecio

Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, 11 de octubre de 2024

ALGO SOBRE EL PUENTE DE LAS AMÉRICAS

En abril de 2006 se presentó el informe que contempló un diagnóstico de la situación del Puente de Las Américas, realizado de manera conjunta MOP – ACP, a través de la firma Amman & Whitney/Louis Berger Group. En ese momento se establecieron tres (3) ETAPAS, cada una con varias fases, para el mantenimiento y rehabilitación del puente.

La primera de esas Etapas fue adjudicada por el MOP al consorcio Asociación Puente de Las Américas por 12 millones de Balboas, e incluyó la ejecución de tres (3) fases.

*En la fase 1 que inició en abril de 2008,* se trabajó en la inspección de todo el sistema estructural recabando información de campo sobre las uniones de las péndolas al arco de la superestructura, los apoyos del puente, las uniones estructurales y el perfil de la rodadura del puente.

Durante la fase 2 se realizó un modelaje de todo el sistema estructural del puente; se diseñó el nuevo sistema de las péndolas y se fabricaron los cables correspondientes. En esta fase se actualizó también el modelo sísmico usado para la construcción del puente entre 1958 y 1962, modelo que databa de los años ’40, actualizado a los modelos matemáticos usados para calcular el modelo sísmico  del Puente Centenario del año 2002.

La fase 3 correspondió a la obra en sitio con la protección del rompeolas de las pilas principales, la reparación de los apoyos, columnas y pilas, reposición de algunos remaches y con el cambio de 168 cables en las 42 péndolas de la estructura del puente.

*Los trabajos correspondientes a estas primeras tres fases del mantenimiento finalizaron en mayo de 2009.*

Las Etapas 2 y 3,  debieron haber iniciado en enero del 2010 y debían terminar en el año 2012 con la sustitución de losas del tablero de la rodadura existentes y su reemplazo con losas de concreto prefabricadas.

El Puente de las Américas debe mantener un nivel elevado de mantenimiento que permita garantizar la seguridad del tráfico ininterrumpido y seguro de los vehículos a motor con sus ocupantes y también de los barcos por la vía Interoceánica.

Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, septiembre de 2024