artículo

DEMAGOGIA OPORTUNISTA DE LOS OPOSITORES GRATUITOS

Demagogia oportunista de la oposición, aprovechando la tragedia humanitaria global, para adelantar los tiempos político-electorales. Atacar por atacar, destructivamente, fuera del contexto histórico.

Durante las dos administraciones anteriores hablaron de constituyente, y no hicieron nada; ninguna de las dos administraciones anteriores hizo nada, absolutamente nada con relación a la CSS IVM.

Ningún gobierno anterior ha tenido lo inédito de lidiar con una pandemia.

La actual Admón. Cortizo ha buscado el equilibrio entre salud pública – lo social – lo económico, en medio de una situación inédita y sorpresiva, que el mundo no esperaba.

Los programas sociales (red de oportunidades; subsidio al «tanquecito» de gas; consumo eléctrico sectores populares; etc.;  +  Plan PANAMA SOLIDARIO que ha llegado periódicamente a 1.7 millones de personas en condición de vulnerabilidad socio-económica afectados por la crisis pandémica, etc.), se han mantenido, se han  incrementado y se han creado nuevos como alivio e instrumento de paz social.

El 1 de julio de 2020, la Admón. Cortizo presentó al país el Plan de Reactivación Económica PRE fase 1;  a la vez que el MEF y el equipo de Gobierno diseñaban el proceso de Reetructuración Dinámica del Presupuesto, para ajustarlo y priorizar en orden a la drástica caida (disminución) de los ingresos tributarios impactados por los negativos efectos económicos de la Pandemia…

Además se convocó un amplio diálogo PACTO DEL BICENTENARIO: CERRANDO BRECHAS, con una abierta participación de abajo hacia arriba, de más de 200,000 panameños de todo el país !!

Ahora se inició el ordenado Plan de Vacunación masiva PANAVAC, que avanza según lo planificado y la disponibilidad de vacunas. La organización ha sido excelente y la satisfacción de las personas vacunadas es palpable !!!

Hay esperanzas !!

Como si fuera poco, también el Gobierno Nacional acometió la atención a dos huracanes ETA e IOTA !!!

Nada ni nadie es perfecto, en todo caso es perfectible… se han cometido errores, los reconocemos, los detectamos, se corrigen, se enmienda y se avanza… los únicos que no se equivocan son los que no hacen nada !

Se hace empatía con la gente !!

La visión de la Admón. Cortizo es sentar las bases para disminuir la desigualdad y la pobreza, superando la crisis mundial, siempre solidarios, avanzando con rectitud y justicia social.

Benjamín Colamarco Patiño

Marzo 2021

*Lo inédito y lo complejo de estos tiempos, que nos han sorprendido a todos*

En medio de esta pandemia, con tanto dolor, donde en las redes sociales muchos parecieran conocer o tener la «varita mágica» para encontrar soluciones a una crisis cuya salida aún es una incógnita, vale la pena hacer remembranza del escenario económico, financiero y social que ha tenido que afrontar la administración del Presidente Laurentino Cortizo Cohen.

Luego que entre los años 2006 – 2009, Panamá gozaba de una boyante economía, los siguientes diez años se caracterizaron por el desgreño de la administración pública, y el 30 de junio de 2019 la Admón. Cortizo recibió un país con las finanzas con un déficit superior a los B/. 2,101 millones, y las cuentas y obligaciones por pagar a proveedores y contratistas nacionales, educadores y productores, ascendían a B/. 1,837 millones.

Un hueco presupuestario-financiero de B/. 3,938 millones; a lo que se sumaron B/. 1,650 millones que la anterior administración arnulfista sobreestimó en ingresos corrientes para el año 2019… Y ni hablar de los más de $20,000 Millones de deuda externa contraída por cd-arnulfistas entre 2010 y 2019, SIN PANDEMIA !!!!

El mundo y Panamá la hemos tenido difícil con el tema de la pandemia y los números son claros.

El Gobierno del Presidente Cortizo Cohen, tuvo que ajustar el Plan de Acción PAUF y el Plan Estratégico PEG, sobre la marcha, en la búsqueda de un equilibrio entre la prioridad de la salud pública y la vida – lo social – lo economico.

Ante tan difíciles e inéditas circunstancias, para salvar vidas y disminuir los contagios, en medio de la emergencia, se optó por la cuarentena casi total dos veces, a fin de controlar el número de muertes. Los expertos vaticinaron que Panamá sufriría un gran impacto por la COVID-19 y advirtieron que, si no se tomaban medidas drásticas, el número de muertes sería arriba de 150 mil personas. De un lado estaba la salud y del otro la economía.

La Administración Cortizo tiene el deber de tomar decisiones, en condiciones adversas e incomparables, lo que no ha sido fácil, pero se le ha puesto frente pese a todo.

Hoy en día, tras un año de lucha, el número de contagios y de muertes ha ido disminuyendo, ciertamente en su conjunto ha sido una cifra muchísimo menor que los pronósticos.

Sin lugar a dudas, el dolor y el sentimiento de impotencia por tan irreparables pérdidas humanas nos conmueve, a la vez que nos obliga a seguir en la lucha sin desfallecer.

Desde que arrancó el Gobierno de Cortizo Cohen, el país tuvo que hacerle frente, como hemos dicho, a situaciones de arrastre, como por ejemplo $1500 millones de dólares en bonos que se vencieron. Han sido más de siete mil millones de dólares que había que sacar de algún lado para poder avanzar con los planes de Gobierno. El MEF logró negociaciones que se realizaron con buen éxito.

Por la pandemia, no solo se ha tenido que transferir dinero a una gran cantidad de panameños en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica ($1,651 Millones en subsidios sociales en 2020, más $175  Millones extraordinarios para el fondo de estabilización tarifaria para beneficio de más de un millón de panameños, y adicionalmente $1,027 Millones del plan PANAMÁ SOLIDARIO, que ha sido un alivio para más de 1.7 millones de personas), sino que las recaudaciones del Estado cayeron a su nivel más bajo.

Ahora estamos en el proceso de vacunación ordenada a través del Plan PANAVAC, como política pública, que ha sido exitoso;  se están reabriendo poco a poco los sectores económicos y lo que se pretende con el Plan De Reactivación Económica PRE, presentado a la Nación el 1 de julio de 2020, es poner circulante en el país. Pero ¿Cómo hacerlo si los ingresos tributarios han caído? Los Gobiernos suelen obtener dinero de los impuestos, o con la emisión de papel moneda (cosa que Panamá no puede hacer). El Presidente Cortizo ha señalado que no se aumentarán los impuestos. No queda otra que pedir prestado y poner en marcha proyectos que generen empleos, que impacten el factor multiplicador de la economía, a la vez que se fortalecen las políticas sociales y el «Estado de Bienestar».

Lo que  tenemos que hacer es trabajar con más fuerzas, unidos, y entre todos, con patriotismo, hacer nuestra parte para lograr la recuperación económica, el mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de los estratos más débiles de la sociedad, y sentar las bases para lograr el bien común, que se alcanza a través de la justicia social.

No hay tiempo para la diatriba, para los «haters», ni para los ataques politiqueros oportunistas ¡Así, sin distraernos, con optimismo y fe, alcanzaremos la victoria!

Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, 14 de marzo de 2021.
12 meses de crisis mundial.

www.benjamincolamarco.com

GESTIÓN Y COMUNICACIÓN: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA, ACUÑADA POR LA POLÍTICA

Queramos o no, las crisis se producen y es entonces cuando la política y la comunicación adquieren un papel determinante, diría más, imprescindible para poder minimizar sus efectos, trasladar tranquilidad y recuperar la confianza y credibilidad.

Inmediatez, transparencia, fluidez, claridad, credibilidad o coordinación deben caracterizar las políticas y estrategias de comunicación. No debemos confundir rapidez con precipitación, ni olvidar que el objetivo principal que perseguimos es trasladar tranquilidad (sin faltar a la verdad, tampoco sin lanzar información no contrastada ni confirmada), sensación de que se está actuando con efectividad y la recuperación de la confianza y el crédito dañado.

Tenemos como equipo de Gobierno una visión de Estado y un plan de acción, que se ha ido ajustando dado el impacto global y nacional de la pandemia.

Gestión y Comunicación son dos caras de la misma moneda, acuñadas por la Política.

Notamos un desfase entre Política y gestión por un lado, y comunicación por el otro… desconectados de la realidad y los tiempos… respondemos comunicacionalmente  «ex post» a las crisis… vamos a la zaga de los acontecimientos. No frenamos ni cortamos la desinformación oportunamente.

Una redefinición estratégica de las comunicaciones y de la difusión interinstitucional y regional descentralizada es la tarea pendiente.

Humanizar los programas…
Humanizar las comunicaciones !

No son las estadísticas, son las caras de las personas.

www.benjamincolamarco.com

marzo 2021

«DIEZ MESES Y SIGUE»

REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LOS DIEZ MESES DE PANDEMIA

1. Estamos en el momento más difícil, un momento donde recorrimos 10 meses de una crisis sanitaria inédita en la historia de la humanidad; no porque no hayamos pasado por otras pandemias, sino porque las condiciones son muy diferentes, pasamos de sociedades más tolerantes, con mejor formación humana y menos acceso a la información, a sociedades más frágiles, menos tolerantes o disciplinadas, sociedades fragmentadas que exigen respuestas inmediatas de sus gobernantes.

Sin tiempos inéditos, complejos e inciertos.

2. Los tiempos de las respuestas son también inéditos, las conversaciones viajan por internet, se multiplican por las RRSS, lo que nos demanda una acción y entendimiento inmediato de la situación que cambia vertiginosamente, día a día.

3. Nos toma cansados, tensionados, muchas veces enojados por el destrato y la falta de comprensión. Pero nos eligieron para gobernar; muchos panameños y panameñas confiaron en nosotros y siguen confiando. Nos eligieron para ver más allá de la curva del camino y actuar en consecuencia. Nos eligieron para ser los primeros servidores de la Patria. No hay vuelta atrás…Hagamos el esfuerzo que sea necesario, como Nación y como sociedad, en entender que el primero que reacciona en la dirección correcta, es el que prevalece.

4. Además, ya falta menos, se ve en el horizonte un alivio promisor: se llama vacuna. Es un alivio…pero la verdadera solución es forjar un pueblo unido, convencido de su fuerza y reaccionando como un guerrero patriota, en la trinchera que le toque, para defender la patria, la familia, su propia vida…como decía el General Omar Torrijos H., “En cada pecho una trinchera” …fue verdadero cuando la lucha contra el colonialismo por recuperar el canal, y es hoy verdadero cuando la Patria depende de la disciplina, la solidaridad y la fuerza de nuestra gente.

5. Hoy tal vez nos encontramos en la mitad de la tormenta. Estamos en el inicio de la 2da ola sin haber dejado atrás la primera. Contamos con menos recursos porque ya los aplicamos en este 2020 que está por finalizar. Pero tenemos una fortaleza invaluable…hemos aprendido y hemos triunfado…tenemos experiencia acumulada y hemos sobrevivido…ese hoy es nuestro punto de partida, nuestra línea de base…conocemos al enemigo y descubrimos nuestra fuerza…hay que “Unir Fuerzas”.

6. La Patria nos exige que demos lo mejor de cada uno. Que dejemos hasta el «último aliento» para llegar al horizonte. Si la fuerza los abandonó pueden hacerse a un lado.   Estamos a cargo del gobierno, la sociedad espera que estemos a la altura del desafío, no es hora para los tibios, porque como dice la Biblia a los tibios los vomita Dios (Apocalipsis 3:16).

7. ¿Que demanda el momento? mejorar nuestros niveles de coordinación y comunicación. Debemos cumplir lo que decimos, sin excusas, sin justificaciones, es responsabilidad de todos; colaboremos entre nosotros, ayudemos al compañero o compañera en dificultades, para cumplir los objetivos que se le propusieron.

8. Cuando hablemos sepamos que un país nos mira expectante. Que busca un camino que muestre un futuro. Preparémonos cada vez que tenemos que comunicar, no improvisemos. Aclaremos no confundamos. Ya tenemos suficiente con los que buscan la caída del sistema democrático, tenemos suficiente con una oposición que, parte importante de ella, piensa que puede hacer politiquería con el dolor del pueblo.

9. Cuáles son los grandes ejes que veo para los próximos meses:

a. Una comunicación que abra una luz de esperanza, sin creer que estamos ante una sociedad crédula; vamos a ganar su confianza si cada día cumplimos lo que decimos o explicamos por qué no pudimos avanzar todo lo que queríamos, una comunicación basada en el respeto incluyente a nuestros compatriotas…

b. Una gestión sanitaria que tenga en cuenta el desafío al que esta pandemia nos enfrenta, retándonos a los límites de nuestros conocimientos; aquí en Panamá y lo vemos en todos los países, por eso actuemos con humildad…

c. Hoy la vacuna se llama mascarilla, distanciamiento físico y limpieza de manos y este mensaje no está solo a cargo del personal de salud; todos somos responsables de enviar ese mensaje y actuar con ejemplaridad, el que no lo respete debe dejar este barco, no podemos pedir responsabilidad si no damos el ejemplo. ¿Nuestra gente primero? Entonces seamos los primeros en dar el ejemplo…por encima de todos está la Patria…y la Patria es de todos…

d. Una gestión que esté enfocada en cumplir rigurosamente los plazos y la aplicación de los recursos; cada avance de los proyectos es trabajo para panameños y panameñas, se acabaron las excusas y para eso cuentan con la facilitación del equipo de la SSEC, para que trabaje codo a codo con cada Ministro y Director, para despejar los obstáculos y que informemos al Presidente Cortizo para removerlos a tiempo.

e. Trabajemos desde este minuto, para fortalecer desde ya el Pacto del Bicentenario CERRANDO BRECHAS, que no es algo que va a pasar dentro de un año, si no le damos el impulso, la emoción y el calor que merece. Debemos construir una agenda de consensos, con todos los actores relevantes de la vida panameña, construir canales idóneos de comunicación separadamente con las organizaciones sociales, en el desarrollo de las acciones con cada panameño y panameña, que nos permita caminar unidos durante los próximos meses en temas vitales como la salud, la educación, la seguridad, la soberanía alimentaria, la previsión social, la movilidad en las ciudades donde más se desarrolla este virus. Temas que darán sentido al Pacto que firmemos y que deberán fundamentar la vigencia de nuestro proyecto nación, por los próximos 100 años.

f. Trabajemos desde este momento en la construcción de un país de Ley y Orden, un país Justo e Inclusivo… este es el momento, esta es la oportunidad de transformar consistentemente las vidas de nuestra gente.

Uniendo fuerzas con el liderazgo del Presidente Laurentino Cortizo Cohen.

Benjamín Colamarco Patiño
MINPRE SSEC

Panamá, 30 de diciembre de 2020.  

Décimo mes de la pandemia.

www.benjamincolamarco.com