artículo

PLAN PANAMÁ SOLIDARIO INSTRUMENTO DE EQUIDAD SOCIAL.

 En marzo de 2020, con el impacto de la Pandemia en Panamá, la Administración Cortizo, mediante Decreto, crea el Plan Panamá Solidario (PPS), como mecanismo coyuntural de alivio para miles de personas en el país, afectados por los efectos directos y colaterales del Covid-19.

El PPS ha sido un instrumento de paz social.

Los alcances del Plan, siguen conforme las disposiciones que lo regulan.

A partir del lunes 10 de mayo, con la instrucción del Presidente Cortizo, se recargarán en las cédulas de los beneficiarios las autorizaciones del Vale Digital Solidario.

Las bolsas solidarias de alimentos se siguen distribuyendo a las personas en condición de vulnerabilidad socioeconómica por los efectos de la pandemia en las zonas rurales, comarcales y suburbanas del país.

El plan de vacunación PANAVAC, como política pública, avanza con éxito en paralelo a la llegada de las vacunas.

La economía se  reactiva poco a poco y los contratos laborales paulatinamente toman vigencia.

No podemos bajar la guardia.

 *Panamá Solidario y subsidios, alivio social para panameños afectados por  pandemia*

Afrontar  la pandemia que ha afectado a la humanidad y, obviamente, a Panamá, ha sido uno de los grandes retos del gobierno nacional para atender por más de nueve meses las necesidades de miles de panameños a fin de llevarle un auxilio económico que garantice un ambiente de paz social que permita superar la crisis y salir adelante.

Una jornada intensa y continua, donde servidores públicos y voluntarios han reforzado la labor  que han realizado los Coordinadores, los miembros de las Juntas Técnicas, instituciones públicas, alcaldías, Representantes de Corregimiento, para empacar  y distribuir más de 5 millones de bolsas solidarias,  que  complementan los B/. 1,651 millones de subsidios que el Gobierno Nacional ha mantenido durante esta pandemia, afirmó el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen.

Uno de los principales pilares del PPS ha sido la labor de los productores, quienes durante toda la pandemia no han dejado de trabajar y han garantizado la provisión de alimentos en medio de una de las mayores crisis que ha afrontado el país y el mundo.

Esfuerzo que ha reconocido Cortizo Cohen, de mujeres y hombres del campo, que  tampoco se han detenido un solo día para producir alimentos de calidad y entregárselo a los panameños en especial a los más vulnerables. 

“Sin el apoyo de los gobiernos locales, alcaldes, representares y Juntas Comunales, tampoco hubiéramos tenido un programa como éste”, destacó el mandatario, quien agregó que este plan fue galardonado “Premio a la Excelencia, de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe”, organizado por la Organización de Estados Americanos  y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Precisó que la pandemia también ha evidenciado lo mejor de los seres humanos y “afortunadamente los voluntarios, miembros de la junta técnica, gobiernos locales y la mayoría del pueblo panameño, han demostrado lo bueno y noble que es este  país”.

El Programa Panamá Agro Solidario que también forma parte de esta reactivación ha aprobado 1,112 préstamos por la suma de B/. 26.6 millones, y desembolsado B/.11 millones de balboas.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Augusto Valderrama, ha destacado que el Plan Panamá Solidafio PPS, ha realizado inversiones aproximada de mil millones de balboas, que han beneficiado a 1.7 millones de personas, con bolsas de alimentos,  vales digital y bonos físicos, lo cual ha permitido la paz social en el país.

Agregó que hasta la fecha en la producción de las bolsas solidarias se han invertido  unos 160 millones de balboas;  se ha apoyado a los productores con compras de 25 millones de libras de yuca, más de 3 millones de libras de carne de res, más de 7 millones de libras de carne de cerdo, más de 10 millones de libras de pollo, 2 millones de docenas de huevo, productos como piña, papaya y otras frutas, que han representado más de 60 millones que la administración Cortizo,  ha inyectado al sector productivo.

Ante las nuevas medidas anunciadas por el Ministerio de Salud para controlar la epidemia del Covid-19, el presidente Cortizo Cohen anunció la acreditación, por número de cédula y género, del Vale Digital entre el 4 y 8 de enero a un total de 594 mil 226 beneficiarios en las provincias de Panamá y Panamá Oeste, para que compren lo necesario y se queden en sus casas.

En el resto del país la acreditación se realizará antes que termine el mes de enero, a un total de 215 mil 834 personas.

Hasta el 3 de enero  de 2021, el Gobierno Nacional, a través del Plan Panamá Solidario, ha entregado 5 millones 39 mil 395 bolsas de comida y 2,451,997 bonos físicos; mientras que el Vale Digital ha beneficiado a 1,253,467 personas, con un monto asignado de B/.642,972,140.00, y cargas por B/.112,649,560.00 y recargas por B/.530,322,580.00.

Adicionalmente se ha continuado con el pago de la Red de Oportunidades, por B/.50.00 balboas por mes beneficiando a 40 mil, 982 familias en pobreza extrema; la Secretaría Nacional para la Nutrición, B/. 50.00 balboas por mes que beneficia a 8 mil, 449 panameños; el Pase-U, antes conocida como Beca Universal de B/. 40 balboas por mes por estudiante, se han desembolsado 74 millones de balboas para 665 mil estudiantes de escuelas oficiales y particulares.

Además del Pase-U y para reconocer y premiar la excelencia académica en esta administración los estudiantes en puestos distinguidos sobresalientes estudiantes en disciplinas de deportes y bellas artes y estudiantes con discapacidad reciben un doble beneficio,  que beneficia a 82,500 estudiantes por la suma de   más de 21 millones de balboas.

Los Programas 120 a los 65,  beneficia a 125 mil 463 adultos mayores con B/. 120 balboas mensuales; y Ángel Guardián, a 19 mil 106 personas con discapacidad con  B/. 80 balboas por me; . el subsidio a la electricidad, por B/. 255 millones de balboas de marzo a diciembre de 2020, que cubre a 1 millón 118 mil usuarios o sea el 95% de los clientes a nivel nacional.

Esta cifra contempla 90.7 millones de balboas del subsidio regular y 164 millones balboas del subsidio Covid-19.  Se mantienen igualmente los subsidios del tanque de gas y del combustible para transporte y otros.

“Estos apoyos económicos suman un total de B/. 1,651 millones de balboas cada año y de alguna manera benefician a todos los panameños”, destacó  el presidente.

Son tiempos difíciles e inéditos para la humanidad, pero existe la confianza en que uniendo fuerzas, con rectitud, solidaridad y justicia social, superaremos la adversidad para construir una mejor sociedad.

Entre el 18 y el 25 de enero llegará el primer embarque de las vacunas, seguras y efectivas, las mejores, y sucesivamente los siguientes lotes; todo está planificado y el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) está listo.

Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, 7 de enero de 2021
Décimo mes de la pandemia

www.benjamincolamarco.com

«HISTORIA, TORRIJISMO Y NUEVO PACTO SOCIAL»

por *Benjamín Colamarco Patiño

 

El mundo está viviendo un período pandémico de desconcierto, zarandeado por el temor y la incertidumbre… Hay preocupación y cierto desaliento.

 

Vivimos una situación inédita para nosotros. La complejidad y la vertiginosidad de los cambios, nos sorprenden y por momentos pareciera que nos desenfocamos de los objetivos superiores que deben marcar el devenir patrio.

Durante el período de la negociación de los Tratados Torrijos – Carter, hubo momentos de tensión, descocierto y frustraciones, pero con el liderazgo del General Torrijos, se pudo mantener el rumbo y enfrentar las dificultades, con trabajo y perseverancia.

La conducción política y la capacidad de organización desde la base, permitió alinear esfuerzos y construir acuerdos nacionales básicos que rindieron sus frutos, superando la adversidad, hasta llegar a aquel 7 de septiembre de 1977, que marcó el inicio del fin de la presencia colonial extranjera en nuestro suelo.

 

Hoy en una época distinta, en medio de una tragedia humanitaria global, con nuevos desafíos, nuestro Partido Revolucionario Democrático, debe jugar el papel que le corresponde en la coyuntura, debemos renovarnos y recuperar nuestro aliento, nuestro entusiasmo, como lo hacíamos en nuestros años de lucha y fervor patriótico.

 

No podemos olvidar para qué fuimos creados por Omar Torrijos y el Proceso Revolucionario, que un día lo hizo GRANDE y distribuidor de esperanzas (¡¡!!) No nacimos para hacer como los otros, sino para actuar de forma diferente (¡¡!!).

 

Sin lugar a dudas el PRD ha contribuido al crecimiento y desarrollo de este país, al cual colocó en la órbita del concierto de las naciones libres, independientes y soberanas.

 

Hoy, debemos recuperar los vínculos con la sociedad, con los trabajadores, con los profesionales, con los productores, con los campesinos, con las mujeres, con los jóvenes que fueron un día el corazón vivo del Partido (¡¡!!)

 

Tenemos un gran reto por delante… tenemos una travesía por el “desierto” como Moisés… El “desierto” desde aquella narración bíblica, ha sido siempre símbolo de un pasaje de purificación ante las dificultades, para volver a encontrarse uno mismo.

 

Para el bien del país y de la República, es vital que el Partido en el que habían confiado y confían aún cientos de miles de panameños y que ha sido ejemplo de un modo distinto de hacer política, entregado de lleno a las batallas por la soberanía y la dignidad, aprovechemos para reflexionar y emprender la travesía para replantear nuestra visión y poder resurgir con nuestros valores e ideología, para poder contribuir no solo a regenerar la Política, sino a hacer de nuevo soñar con ella a los jóvenes y a todo un pueblo sediento de esperanzas.

 

En la Política estamos atrasados, seguimos con los métodos del siglo XX, que fueron buenos en esa época, pero que no se compaginan con la realidad actual.

 

Omar Torrijos dijo que había que saber conjugar las luces altas, con las luces bajas, con esto hacía una explicación sencilla de la diferencia entre lo estratégico y lo táctico. Desde esa perspectiva, debemos saber hoy discernir entre los objetivos estratégicos y los tácticos, y no confundirnos.

 

Lo ESTRATÉGICO es Gobernar el país en función de lo que ha claramente indicado el Presidente Cortizo: «derribar la VI ta. frontera», la de la pobreza y la desigualdad; ampliar las oportunidades  en pos de la justicia social y el crecimiento equitativo; con la educación, la innovación, la tecnología y la cultura como pivotes de la transformación de la realidad.

 

Lo táctico es la organización capilar de la sociedad, desde las comunidades, para enfrentar el covid-19, materializar el equilibrio entre la salud pública – lo social – la economía;  a la vez que se propician acuerdos y encuentros; innovar en las comunicaciones y salir adelante en unidad.

 

Al final, hay momentos para todo; lo estratégico es gobernar bien (Buen Gobierno), no podemos caer en el «tacticismo» de adelantar inoportunamente, los tiempos electorales.

 

Debemos entender y separar muy bien los momentos… Y el Partido debe ajustarse a ello.

 

El Torrijismo sobrevivirá conservando los principios, valores y objetivos de siempre, pero cambiando los instrumentos, la mentalidad y métodos de aplicación a una nueva realidad.

 

Debemos recuperar nuestro pulso modernizador, debemos dinamizar nuestro accionar desde las comunidades, construyendo poder desde la base.

 

Vamos a actualizar los logros sociales, tenemos que renovar el “contrato social”… Un Tratado que genere las bases de un » Nuevo Panamá», un orden nuevo, como se logró aquel histórico 7 de septiembre de 1977, con la firma de los Tratados Torrijos – Carter.

 

*El autor es economista, ex Ministro de Estado, ex Vicepresidente del PRD.

 

Panamá, 7 de septiembre de 2020

 

www.benjamincolamarco.com

«UN MUNDO DIFERENTE Y UN NUEVO PANAMÁ»

Ciertamente con la pandemia del Covid-19, el mundo se ha visto imbuido en una nueva dinámica de insospechados cambios de impacto global, en la salud de la gente, en la organización social, en el modo de vida, en los hábitos, en la forma en que trabajamos, en la economía.

Estos días, cambiarán nuestros días, y debemos prepararnos para nuevas realidades, más complejas y sorprendentes; no es tiempo de reproches y menos de autoflagelación, nunca haremos lo suficiente en medio de esta hecatombe que ha golpeado a la humanidad. Debemos reflexionar y entender que es necesario dar un salto cualitativo de lo egocéntrico, a lo socio-céntrico y a lo que algunos han dado en llamar la era «ecozoica».

Insisto en la necesidad de repensarnos como sociedad, en rediseñar todo el aparato público, con una nueva «hegemonía cultural» que guíe en la construcción de un mundo mejor, una mejor sociedad, una sociedad ideal: materialmente más equitativa, socialmente más justa, políticamente más democrática y ambientalmente más sostenible.

El modelo económico también debe ser repensado, desde esa misma conceptualización, para lograr una mayor participación en los resultados del trabajo, la inversión y la tecnología. El papel del Estado será estratégico en el porvenir, y si hubiere que «rescatar» empresas, sería lo lógico y correcto, que dicha intervención se traduzca en participación accionaria pública correlacionada con el nivel de aporte estatal hasta un determinado tope.

En fin, regresaremos a una economía mixta o multisectorial, con nuevos métodos de gestión y participación, en la que el crecimiento económico sea producto del esfuerzo colectivo, de una nueva educación, de la innovación y el desarrollo tecnológico, que vaya acompañado del mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las grandes mayorías nacionales.

En la crisis nace la inventiva, es tiempo de apelar a toda nuestra capacidad creativa, y vislumbrar las posibilidades civilizatorias en un distinto contexto. La educación y la cultura, la investigación y la innovación, el análisis prospectivo y la planificación desde una nueva dimensión del desarrollo tras la pandemia, deben permitir definir sectores prioritarios para la recuperación, fortaleciendo los servicios de salud, el acceso a la educación con calidad, la tecnología y la producción agropecuaria.

Caminemos en pos de la justicia social, pasar de la centralidad del mercado, a la centralidad del ser humano, para un orden nuevo en el «Nuevo Panamá».

Abril del año 2020

Benjamín Colamarco Patiño

www.benjamincolamarco.com