economía

¡Inaudito! Un burro hablando de orejas

La diferencia entre la inteligencia y la estupidez es, entre otras, que la inteligencia tiene límites y la estupidez no.

Me permito hacer esta introducción porque retrata de cuerpo entero a un ex Ministro de Obras Públicas del Gobierno Arnulfista, cuyo nombre no vale la pena mencionar, quien sin conocimiento de causa y por el simple hecho de pretender confundir utilizando un medio de comunicación escrito, hace una serie de señalamientos maliciosos con el objeto de causar daño, es decir, con ribetes calumniosos.

La ignorancia jamás ha ayudado a nadie, en consecuencia,  por el respeto que  merecen los lectores, paso a explicar los elementos que el ex-ministro arnulfista (panameñista) desconoce o pretende desconocer por pura mala fe.

  1. A diferencia del gobierno Moscoso,  la gestión Torrijos  ha tenido la  entereza y el sentido  de responsabilidad  para enfrentar y resolver, desde la asunción al poder, el deterioro de las finanzas públicas.   Rescató  y estabilizó  por los próximos   treinta y cinco años  el Programa de Invalidez Vejez y Muerte  de la C.S.S. (sistema  de pensiones).  Implementó   una  reforma  fiscal integral, mejorando las recaudaciones, disminuyendo la evasión, sin incrementar el impuesto sobre la renta.  Lideró y promovió el referéndum para la Ampliación del Canal  de Panamá, a través  de un tercer  juego de exclusas.
  1. Como nunca antes en veinte años, el Gobierno Nacional ha  diseñado y aplicado  políticas públicas dentro de  una agenda  de inclusión social y una estrategia  bien definida  de combate a la pobreza  y solidaridad.
  1. El proyecto de Cinta Costera y Nueva Vialidad no surge de la improvisación, antes por el contrario, se desprende  de un importante  proceso  de planificación  estratégica  situacional, sobre la base  de un enfoque  sistémico, que articula  los elementos que, en el corto, mediano y largo plazo, deben producir el mejoramiento de la conectividad  terrestre; completar la circunvalación de la ciudad (anillo periférico) y aliviar el problema del congestionamiento vehicular.

Del proyecto  de Cinta Costera se vienen  haciendo  propuestas  y estudios   desde el año 1982.

Ya en 1998, el Plan Maestro de Desarrollo Urbano  lo consideraba como uno de los proyectos insignia.

En  julio del año 2007, la Junta Municipal de Planificación  aprobó  tan importante  proyecto para  la ciudad  y el país.

  1. El Proyecto conceptual de cinta costera, fue presentado a la sociedad panameña a partir de agosto del año 2006, acudiendo el suscrito y el equipo  del MOP, a foros, conferencias y debates, en universidades, gremios y clubes cívicos,
  1. Se cumplió a cabalidad con la Ley 6 de 2002 sobre la transparencia, Artículo 25, (normativa que, dicho sea de paso, los arnulfistas cercenaron por vía de la reglamentación) optando por la modalidad de consulta pública, la cual cumplió con todos los términos que mandata la Ley, publicándose además los datos en periódicos de circulación nacional durante  el mes de marzo del año 2007.
  1. En virtud de las consultas con las organizaciones, con especialistas y ciudadanos interesados, se fueron  incorporando criterios  y propuestas técnicas  específicas a la versión original del proyecto,  las cuales lo enriquecieron.  Estas propuestas, posteriormente, fueron incorporadas al pliego de cargos de la licitación.
  1. El día 15 de junio de 2007, en cumplimiento estricto de la Ley 22 de Contrataciones Públicas, se llevó a cabo la licitación pública por mejor valor para el ESTUDIO, DISEÑOS, CONSTRUCCIÓN, FINANCIAMIENTO Y MANTENIMIENTO del Proyecto Cinta Costera y Nueva Vialidad.

Cabe destacar que el acto fue positivamente ponderado públicamente por su transparencia y apego a la Ley. Tan es así que en artículo publicado en el mismo diario en que publica el ex Ministro de referencia, el Señor Roberto Eisenmann escribe: “…el hecho positivo es el informe de la Comisión Evaluadora de la licitación de la Cinta Costera, que dio como ganador al consorcio Odebrecht/CUSA… hay que felicitar la objetividad e independencia de la Comisión Evaluadora y al Ministro y Viceministro del MOP, quienes nombraron un grupo respetable de profesionales y lo dejaron deliberar independientemente”. Y sigue más adelante en su artículo: “Otra buena noticia es que el ministerio me indicó que la obra se hará por valorización, cosa que aplaudo. Ya es hora que se vuelva a revivir el sistema que permitirá aumentar geométricamente las necesarias obras de infraestructura que necesitan nuestras ciudades” (La Prensa, viernes 20 de julio de 2007).

  1. Con relación al estudio de impacto ambiental, el jueves 11 de octubre de 2007, se hace la última publicación de aviso en los diarios para la consulta pública respectiva y el día domingo 21 de octubre del mismo año, se efectúa la reunión abierta en el auditorio de la Lotería Nacional, con la participación de más de trescientos ciudadanos interesados, produciéndose la aprobación del estudio en cumplimiento de la Ley.

La incapacidad y la falta de una visión de país de largo plazo con proyectos de trascendencia, que caracterizó la gestión anterior, no puede siquiera compararse con la dinámica y el compromiso con la gente, en procura del desarrollo integral y el bien común que distingue la actual administración Torrijos.

Para la oposición, los grandes proyectos son las excusas para los ataques infundados en el juego de enfrentamiento de los partidos políticos quienes pretenden descalificar a priori al Gobierno, utilizando una fórmula de juego mezquino. Eso es lo que yo uso llamar el juego de la “micro política”, de la “politiquería” insustancial, que no debe confundirse con la POLÍTICA con mayúscula, aquella que nos compromete con la convicción de que es nuestro compromiso transformar la realidad positivamente para la gente.

Por eso, el proyecto impulsado por el Gobierno del Presidente Torrijos, denominado CINTA COSTERA, está siendo fuente de un ataque tan despiadado como FALTO DE VERDAD.

El Proyecto de CINTA COSTERA y Nueva Vialidad, es una obra pública que mejora sensiblemente la red vial, eso lo justifica técnicamente. Pero es mucho más que eso, es un proyecto que recupera y crea espacios públicos para la gente.

El pueblo panameño es inteligente y sabe que hemos hecho mucho más en cuatro años de lo que ni siquiera se le pudo haber ocurrido al ex Ministro metido a francotirador inescrupuloso. Pero además, es consciente de la importancia y magnitud de tan esperada obra, preparados para caminar por sus siete kilómetros de veredas y aceras, o relajarse en las bancas ubicadas a lo largo de las siete plazas públicas, o para montar bicicleta en familia por la ciclovía frente al mar.

No permitamos que quienes viven prisioneros de sus prejuicios, limitados por su condición de baja moral y negativismo enfermizo, pretendan confundirnos. Nuestro pueblo no tiene vocación de tonto.

Benjamín Colamarco Patiño

Ministro de Obras Públicas

Panamá, 21 de julio de 2008

Ordenamiento Salarial: Urgente necesidad en el sector público panameño

La desactualización en que ha ido cayendo el Sistema de Clasificación y Retribución de Puestos que rige para la Administración Pública panameña, ha propiciado que desde hace más de quince años, las remuneraciones de los servidores públicos no obedezcan a criterios técnicos, ni uniformes: se ha dejado de cumplir el precepto constitucional que señala que a trabajo igual, en idénticas condiciones, corresponde siempre, igual salario o sueldo.

Todo lo anterior, sumado a la arbitraria “suspensión” de los efectos de la Carrera Administrativa durante la Administración Moscoso, generó entre los servidores públicos, una enorme desmotivación, descontentos e incertidumbres.

El panorama planteado  no resiste más reflexiones sobre esta problemática, antes por el contrario, requiere tomar urgentes medidas al respecto.

Somos conscientes de que una nueva Escala General de Sueldos, que lleve implícitos los conceptos de mercado de trabajo y costo de vida, como óptimo producto sería lo más deseable. Sin embargo, no podemos soslayar que la economía panameña se encuentra en una encrucijada en términos de crecimiento y sostenibilidad. El modelo que heredamos tiene problemas intrínsecos para generar un número mayor de nuevos empleos y produce un bajo nivel de ingresos fiscales.

No obstante, creemos oportuno estimular una iniciativa, a fin de que se elabore un Anteproyecto de Ley, por medio del cual se dicten disposiciones sobre clasificación y retribución de puestos para la Administración Pública y otras medidas de carácter general, que propugnen por un ordenamiento en la administración de salarios en el Sector Estatal. Esta sería una loable iniciativa y marcaría el inicio en esta ardua, delicada y necesaria labor, pudiéndose señalar la importancia del mismo en los siguientes puntos:

  1. Poner orden en la administración de salarios, iniciándose con la fijación de salarios bases para todos los puestos (clases ocupacionales) del Sector Público, no cubiertos por los regímenes de salarios legalmente vigentes, los cuales han de ser respetados.
  1. Regularizar la administración de salarios en cuanto a normas y procedimientos para:
  • Fijación del salario a las personas que ingresan por primera vez al servicio público.
  • Determinación del salario para los casos de ascensos, aumentos y permutas.

Si bien es cierto que la gran mayoría de los funcionarios públicos se encuentran mal retribuidos, no deja de ser menos cierto que dentro de este grupo, existen muchos en más difíciles condiciones salariales que otros. Y es aquí, donde toma importancia el hecho de que, pese a las dificultades heredadas,  un ordenamiento en los salarios de los servidores públicos  sería el inicio de un proceso de justicia salarial y un gran aporte al adecentamiento en la administración de las remuneraciones en el Sector Público.

El Gobierno del Presidente Torrijos ha propuesto un Proyecto Nacional, novedoso tanto en lo social como en lo económico, con el Desarrollo Humano Sostenible como eje cardinal, promoviendo a mediano plazo una economía que tenga la capacidad de generar crecimiento, empleo y mejorar la distribución del ingreso. Esto requiere la transformación del aparato gubernamental, racionalizándolo y haciéndolo más eficaz y moderno.  Consecuentemente, tenemos la necesidad de asumir una posición responsable en materia de gestión del recurso humano y en las acciones de política salarial presentes y futuras.

Esta determinación conlleva la profesionalización de la función pública y la salvaguarda de los más sanos intereses de la mayoría de los Servidores del Estado con amplia experiencia, que desempeñan sus funciones con eficiencia, lealtad y honestidad. En este orden de ideas,  la necesidad de lograr un ordenamiento salarial y la aplicación próximamente en nuestro país de la Carrera Administrativa, como instrumento de justicia, enmarcada dentro de los preceptos Constitucionales, que garantice la estabilidad en base a méritos y probidad del funcionario público y coadyuve a lograr mayor eficiencia, orden, disciplina, profesionalismo y productividad en la Administración Pública panameña, debe ser un objetivo nacional.

Benjamin Colamarco

26 de octubre de 2005