La ONU Condena al Gobierno de G. W. Bush por Invasión a Panamá

Los hechos de la terrible e injusta INVASIÓN del ejército de los EEUU a Panamá (20 de diciembre de 1989), no pueden ser analizados sin considerar el contexto histórico en que se dieron, marcado por la «Guerra Fría», las tensiones y correlaciones de fuerza este – oeste; la «Perestroika» en la URSS; las luchas por la Liberación Nacional en Centroamérica; las gestiones del Grupo de Contadora; el programa ejecutado por el Pentágono y la CIA de intervención en la región; los intereses hegemónicos y geoestratégicos de las súper potencias de la época; la caída del muro de Berlín; el calendario descolonizador contenido en los Tratados Torrijos – Carter, etc.

El día 29 de diciembre de 1989, nueve días después de la genocida invasión extranjera a Panamá, la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en su cuadragésimo cuarto período de sesiones, aprueba la Resolución 44/240 «Efectos sobre la situación en Centroamérica de la intervención militar de los Estados Unidos de América en Panamá», que emite concepto condenatorio contra el Gobierno del Sr. Bush (La Resolución de la ONU aquí citada, puede ser vista en los archivos de la organización).

Como podrán observar, en su parte resolutiva señala:

«Expresando su profunda preocupación por las graves consecuencias que la intervención armada de los Estados Unidos de América en Panamá pudiera tener para la paz y seguridad en la región centroamericana:

  1. DEPLORA profundamente la intervención en Panamá de las fuerzas armadas de los Estados Unidos de América, que constituye una FLAGRANTE VIOLACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL Y DE LA INDEPENDENCIA, SOBERANÍA E INTEGRIDAD TERRITORIAL DE LOS ESTADOS.
  2. Exige el cese inmediato de la intervención y la retirada de Panamá de las fuerzas armadas INVASORAS de los Estados Unidos.
  3. Exige también el pleno respeto y la fiel observancia de la letra y el espíritu de los Tratados TORRIJOS – CARTER.
  4. Exhorta a todos los Estados a que apoyen y respeten la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Panamá.
  5. Pide al Secretario General que observe los acontecimientos en Panamá e informe a la Asamblea General dentro de las veinticuatro horas de aprobada la presente Resolución».

88a. sesión plenaria 29 de diciembre de 1989

Copia oficial de la Resolución 44/240 de 29 de diciembre de 1989, la pueden encontrar en el sitio web de la ONU.

Palabras de Benjamín Colamarco Patiño, Delegado por el 8-8, en la Reunión PRD Sede Ascanio Villalaz (Reformas)

Les pido que nos pongamos todos de pie y que juntos, le transmitamos vibraciones positivas a nuestra compañera Hermelinda Fuentes, Constituyente Histórica, electa en Ancón (Pacífico) cuando todavía existía el enclave colonial.

Nuestras oraciones están con ella, es una luchadora de carácter, como todo Torrijista (¡¡!!).

Para nadie aquí es un secreto que el país está viviendo un momento de desconcierto, zarandeado por escándalos… Hay desaliento y sueños rotos (¡¡!!)

Nuestro Partido debe jugar el papel que le corresponde en la coyuntura, debemos renovarnos y recuperar nuestro aliento, nuestro entusiasmo, como lo hacíamos en nuestros años de lucha y fervor patriótico. No podemos olvidar para qué fuimos creados por Omar Torrijos y el Proceso Revolucionario, que un día lo hizo GRANDE y distribuidor de esperanzas (¡¡!!) No nacimos para hacer como los otros, sino para actuar de forma diferente (¡¡!!).

Sin lugar a dudas el PRD ha contribuido al crecimiento y desarrollo de este país, al cual colocó en la órbita del concierto de naciones libres, independientes y soberanas.

Hoy, debemos recuperar los vínculos con la sociedad, con los trabajadores, con los profesionales, con los campesinos, con las mujeres, con los jóvenes que fueron un día el corazón vivo del Partido (¡¡!!)

Tenemos un gran desafío por delante… tenemos una travesía por el “desierto” como Moisés… El “desierto” desde aquella narración bíblica, ha sido siempre símbolo de un pasaje de purificación ante las dificultades, para volver a encontrarse uno mismo (¡¡!!).

Hay quienes desearían, como Martinelli y otros, que el PRD desapareciera del mapa político panameño; pero estoy seguro que no pasarán (¡¡!!).

Para el bien del país y de la República, es vital que el Partido en el que habían confiado y confían aún miles de panameños y que había sido ejemplo de un modo distinto de hacer política, entregado de lleno a las batallas por la soberanía y la Dignidad, aprovechemos estas reuniones con los Delegados, para reflexionar y emprender la travesía para refundarnos y poder resurgir con nuestros valores e ideología, para poder contribuir no solo a regenerar la política, sino a hacer de nuevo soñar con ella a los jóvenes y a todo un pueblo sediento de esperanzas.

En la Política estamos atrasados, seguimos con los métodos del siglo XX, que fueron buenos en esa época, pero que no se compaginan con la realidad actual.

Omar Torrijos dijo que había que saber conjugar las luces largas, con las luces bajas, con esto hacía una explicación sencilla de la diferencia entre lo estratégico y lo táctico. Desde esa perspectiva, debemos saber hoy discernir entre los objetivos estratégicos y los tácticos, y no confundirnos. Lo ESTRATÉGICO es Gobernar el país en función de un proyecto nacional, lo táctico es ganar elecciones (!!!) Debemos separar muy bien los momentos… Y el Partido debe ajustarse a ello.

El Torrijismo sobrevivirá conservando los valores y objetivos de siempre, pero cambiando los instrumentos y métodos de aplicación a una nueva realidad social. Debemos recuperar nuestro pulso modernizador, debemos dinamizar nuestro accionar desde las comunidades, construyendo poder desde la base.

Hay que renovar los logros sociales, hay que renovar el “contrato social”.

Como Delegado, he revisado con atención las propuestas de reformas que nos han presentado y procedo a hacer algunas observaciones que espero sean recogidas por los compañeros de la Comisión, las cuales deberán ser consideradas, si lo tienen a bien, por los nuevos Delegados electos al Xmo. Congreso Nacional Ordinario:

CAPÍTULO II

DEL CONGRESO NACIONAL

ARTÍCULO 9: El Congreso Nacional estará integrado por Delegados quienes se elegirán dentro de los 24 meses siguientes a las elecciones para Presidente de la República…

Sugiero se cambie 24 meses por 12 MESES. Debemos alejar los tiempos electorales de la funcionalidad permanente del Partido.

CAPÍTULO VI

EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

ARTÍCULO 29…

PARÁGRAFO: LOS MIEMBROS DEL CEN EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES PARA EL CUAL FUERON ELECTOS, NO PODRÁN SER CANDIIDATOS A NINGÚN CARGO DE ELECCIÓN POPULAR.

Este Parágrafo es positivo y necesario. Sugiero que los miembros del PRD en la Comisión de Reformas al Código Electoral, logren que se elimine el artículo 102 que fue modificado en perjuicio sólo del PRD, por Martinelli con sus reformas impuestas, el cual derogó el artículo 169 de nuestro Estatuto.

ARTÍCULO 31: … Se le asignan al Presidente tareas que han sido propias del SECRETARIO GENERAL; entre otras por ejemplo: proponer los nombres de los miembros del Secretariado Nacional.

Hay un contrasentido, toda vez que en el ARTÍCULO 45: se dispone la responsabilidad del Secretario General en la Coordinación del Secretariado Nacional. Cosa que es correcta.

El Secretario General debe mantener sus atribuciones, distintas a las del Presidente.

CAPÍTULO VIII

DE LAS SECRETARÍIAS NACIONALES

ARTÍCULO 42:

Se crea en el Literal s: SECRETARÍA NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

Sumamente necesaria en medio de la revolución tecnológica, cibernética y de la comunicación, que está transformando al mundo día a día. Lo que me atrevería a sugerir es que se precisen conceptos como el de PLATAFORMA COLABORATIVA y mecanismos con herramientas que nos permitan gestionar la organización de manera global y coherente, con el objetivo de ordenar metódicamente todas las relaciones que el PRD mantenga en el universo de Internet.   Escuchar – Comprender – Actuar…

ARTÍCULO 52: ATRIBUCIONES DE LA SECRETARÍA DE FORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN…

Literal b. Organizar y garantizar el funcionamiento de la ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA Y GOBIERNO “Ascanio Villaláz” en todas las ÁREAS DE ORGANIZACIÓN.

Sugiero agregar: Estructurar en coordinación con la Secretaría de Tecnología e Innovación, la ESCUELA de Formación Política y Gobierno VIRTUAL (Ampliar, “universalizar” el acceso vía Internet…)

Adicionalmente, debemos incorporar un artículo nuevo que desarrolle la necesidad de integrar con ideología, ciencia, técnica y método, un CENTRO DE PENSAMIENTO, bien estructurado, que funcione permanentemente.

ARTÍCULO 53: LA SECRETARÍA DE FORMACIÓN Y DOCUMANTACIÓN CERTIFICARÁ A TODOS LOS MIEMBROS QUE OCUPEN CARGOS DIRECTIVOS O ASPIREN A OCUPAR POSIONES DE ESTRUCTURA O DE ELECCIÓN POPULAR, QUE ASISTIERON O PARTICIPARON EN LOS CURSOS DE FORMACIÓN.

Esto debe compaginarse redactando un ARTÍCULO NUEVO en el CAPÍTULO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS del 166 en adelante, agregando la obligación de los candidatos de contar con la certificación de la Secretaría de Formación en la que conste que han asistido a los cursos de la Escuela o a los módulos mínimos que se establezcan como requisitos. Obviamente, se exceptuarían los candidatos de otros partidos que vinieran en alianza con el PRD.

DE LA CUOTA DE GÉNERO

ARTÍCULO 184: LA OFERTA (PROPUESTA) ELECTORAL REGULADA EN EL PRESENTE ESTATUTO, ATENDERÁ LA REPRESENTACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES, DE TAL FORMA QUE NINGÚN GRUPO DE SEXO TENGA UNA PRESENCIA MENOR AL 30% NI MAYOR AL 70%…

Aclaro: En las reformas al Código Electoral se debe ampliar este concepto, y lo justo es que sea el 50%  ¡No podemos ir hacia atrás!

Concluyo señalando alto y claro que ES MUY IMPORTANTE QUE EL DIRECTORIO ACELERE LA CONVOCATORIA AL X CONGRESO ORDINARIO LO ANTES POSIBLE.

 

Pensando…

Con relación a la situación en el PRD, la Fuerza de Tarea Institucionalista/ Torrijismo en el Siglo XXI (FTI T-XXI), como corriente de pensamiento crítico, ciertamente estamos en la absoluta marginalidad, sobrepasados por los hechos del «poder» fáctico y «estructural», que se refuerza y recrea con la dinámica centrípeta del «status quo», del cambiar cosmético para NO cambiar nada (¡¡!!). No necesitan consultar a nadie, con ellos mismos y sus alianzas tácticas les bastan y les sobra. Se trata de juegos y jugadas de «acomodo» y «re-acomodo» en un tablero de juego trucado en orden a determinados diseños y reglas que favorecen su manejo «fenicio», clientelista y oportunista. La «desestructuración» de la sociedad, el consumismo extremo, la «figuración vacua”, les permiten moverse tranquilos, negociar y hacer ver que lo de la IDEOLOGÍA, los objetivos superiores y los valores para crearle viabilidad a una mejor sociedad, son cosas del pasado, desfasadas e incomprensibles a la luz de la realidad práctica de hoy.

Mientras nosotros apelamos a valores cualitativos, a hacer las cosas diferente, a rescatar valores y principios fundamentales…por la centralidad del ser humano, por la universalización de los derechos, por la búsqueda de la satisfacción de las necesidades sociales y la felicidad, ellos y su «mayoría en la estructura», optan por la fuerza de su correlación, por el totalitarismo pragmático, por la negociación de intereses subalternos, colocando la «centralidad mercantil» como base de todo lo que hagan en la ruta de mantenerse en la cúpula.

Conceptúo que nosotros llevamos las de «perder» en ese «juego» falseado. Pero eso no quiere decir que dejemos de pensar, de fomentar consensos con otros, de conversar con quienes aunque dispersos, tenemos ideas comunes y objetivos compartidos. Existe un sustrato político-social, al que todavía podemos apelar, al que el Torrijismo que llevan por dentro, tan íntimo como sus propias convicciones y reflexiones profundas, les sigue significando algo diferente de lo que estamos viviendo en la sociedad del Panamá de hoy, cargada de contradicciones, pero también, aunque parezcan lejanas, de esperanzas.

Benjamín Colamarco Patiño

30 de abril de 2015