“El General Omar Torrijos y la política minera en Panamá”
El General Omar Torrijos, líder del Proceso Revolucionario panameño, tuvo un papel significativo en la modernización del país y en la redefinición de su política económica, social y cultural. Durante su gobierno, se impulsaron reformas que buscaban recuperar nuestra plena integridad soberana y promover el desarrollo económico y social, incluyendo la creación de un marco institucional para la explotación de recursos naturales, como los minerales.
El Código Minero en Panamá
El Código Minero es el conjunto de leyes y regulaciones que rigen la exploración, explotación y gestión de los recursos minerales en Panamá. Durante el gobierno del General Torrijos, se sentaron las bases para una legislación minera más estructurada, aunque el Código Minero actual ha sido objeto de revisiones y actualizaciones en años posteriores (ver Ley 3 de 28 de enero de 1988, publicada en Gaceta Oficial N° 20985, entre otras). Este marco legal busca regular la actividad minera, garantizar que el Estado reciba beneficios económicos y, al mismo tiempo, establecer medidas para mitigar los impactos ambientales y sociales.
La creación de CODEMIN
La Corporación de Desarrollo Minero fue creada durante el gobierno del General Torrijos como una entidad estatal encargada de promover y regular la industria minera en Panamá. Su establecimiento formó parte de una estrategia más amplia para diversificar la economía del país, promover nuevos empleos y aprovechar los recursos naturales, incluyendo minerales como el cobre, el oro y otros.
CODEMIN tenía como objetivos principales:
1. Fomentar la exploración y explotación de recursos minerales en Panamá.
2. Regular la actividad minera para asegurar que se cumplieran las normas ambientales y sociales.
3. Negociar contratos y concesiones con empresas mineras, asegurando que el Estado recibiera una participación justa de los beneficios.
4. Promover el desarrollo económico a través de la minería, generando empleo y recursos para el país.
Contexto
Durante el Proceso Revolucionario, la creación de CODEMIN y la implementación de un marco legal minero reflejaron la visión de un Estado más activo en la gestión de los recursos naturales.
Sin embargo, debo reconocer que la minería en Panamá ha sido un tema controvertido debido a preocupaciones ambientales y sociales.
La única manera de mitigar esas preocupaciones es investigar antecedentes y documentos técnicos, buscar datos objetivos, hacer análisis costos/beneficios y conocer ubicación espacial-geográfica comparada.
Lo cierto es que la extracción de cobre en el siglo XXI ha evolucionado significativamente en comparación con los métodos extractivos utilizados hace un siglo. En la actualidad, la industria minera está sujeta a estrictas normas de mitigación ambiental y a tecnologías avanzadas que buscan minimizar el impacto ecológico. Además, se han desarrollado métodos de aprovechamiento más sostenibles, la mayoría de los cuales prescinden del uso de químicos agresivos o ácidos en el proceso de extracción. Estas innovaciones reflejan un enfoque más responsable y respetuoso con el medio ambiente, alineado con las demandas globales de sostenibilidad y conservación de los recursos naturales.
Finalmente, parece una paradoja, pero para cuidar el ambiente, el mundo debe propiciar y fortalecer el proceso de DESCARBONIZACIÓN, para ello es imprescindible avanzar en la transición energética y en la producción de energías renovables, vehículos eléctricos, aparatos eléctricos y acumuladores de energía, todo lo cual requiere COBRE.
Benjamín Colamarco Patiño