Panamá: datos, no percepciones

Es cierto que Panamá es un país con desigualdades (el Presidente Cortizo habla de los «cinco Panamá», por eso estructuró por Ley y con programas la estrategia social COLMENA), pero también es el país que más ha crecido en la región (7.3% en 2023), el que tiene la menor pobreza (12.9 según datos del BM),  el que tiene la inflación más baja (1.5), el que logró recuperar el empleo a los niveles de antes de la PANDEMIA (7%) alcanzando en octubre de 2023: 1,938,997 panameños ocupados; el que ha fortalecido con una POLÍTICA AGROALIMENTARIA DE ESTADO al sector agropecuario y rural, el que ha protegido la producción nacional, el que pese a las inéditas perturbaciones de la PANDEMIA y de la guerra, ha recuperado obras como LA CIUDAD DE LA SALUD, HOSPITAL AMADOR GUERRERO, HOSPITAL DEL NIÑO, HOSPITAL DE BARÚ, HOSPITAL DE ALMIRANTE, HOSPITAL DE AGUADULCE, LA CIUDAD DE LAS ARTES; el IENDI, EL ESTADIO JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA, EL ESTADIO ROMMEL FERNÁNDEZ, etc., etc..

El Gobierno que se preocupó por SALVAR MILES DE VIDAS, el que ha suministrado hasta la fecha, de manera gratuita y bien organizada 8,938,838 dosis de las mejores vacunas contra el COVID19; el que ha sido solidario con el pueblo con programas sociales como PANAMÁ SOLIDARIO que en las condiciones más difíciles de la Pandemia entregó millones de bolsas solidarias de alimentos, vales digitales en las cédulas y productos cárnicos nacionales, en los peores momentos a 1.7 millones de personas en condición de vulnerabilidad socioeconómica durante la calamidad del covid19; el que por causa de la guerra y su impacto en los precios del combustible, mantuvo hasta hace poco el precio del galón fijo para todos en 3.25; el que no aumentó los impuestos, ni se destituyeron funcionarios.

Habrían muchas más realizaciones que relatar, al igual que cosas pendientes.

Es cierto, hay desigualdad e inequitativa distribución de la renta, también se han cometido errores y debilidades, nada es perfecto, queda mucho por hacer y transformar: rediseñar el aparato público para adaptarlo a la cuarta revolución industrial y avanzar en lo que hemos definido como el camino que debe llevarnos paulatinamente a «derribar la sexta frontera: la de la pobreza y la desigualdad» ampliando las oportunidades para todos en el seno de la sociedad, para alcanzar el ESTADO de BIENESTAR.

Gobernar no es cosa fácil, con instituciones diseñadas para una época que ya pasó, y menos en estos tiempos de fragmentación y de «sociedades líquidas» (Bauman), pero avanzamos, superamos inéditas dificultades y desafíos.

La verdad sea dicha, a la Admón. Cortizo no se le podrá comparar con ninguna otra anterior porque a ninguna le tocó enfrentar «la TORMENTA DE TORMENTAS (Pandemia – guerra – cambio climático a la vez!).

Dios bendiga a Panamá.

Benjamín Colamarco Patiño

04 de mayo de 2024

Entre el 2019 y el 2023 Panamá recuperó cobertura boscosa y rastrojos

Hasta diciembre de 2023 son tres (3) países en el mundo: Panamá, Bután y Surinam, carbono negativo al contar con bosques  que absorben más gases tóxicos de los que emiten dejando un balance cero, es decir, huella de carbono cero.

Según datos del Ministerio de Ambiente del año 2023, Panamá tiene 67.1% de cobertura de bosque y otras tierras boscosas, que abarcan una superficie de 5,062,733 hectáreas.

Durante los últimos cuatro (4) años, nuestro país ha recuperado 137,278 hectáreas de bosque y otras tierras boscosas toda vez que pasamos de una *superficie de 4,925,454 hectáreas* que significó una cobertura del territorio del *65.4% en el año 2019,* a las que he referido tuvimos hasta el año 2023.

Vale decir que entre el año 2019 y el 2023 la cobertura de bosque y de otras tierras boscosas pasó del 65.4% del territorio continental al 67.1% en el año 2023.

Benjamín Colamarco Patiño

ENTREVISTA

Entrevistamos a Benjamín Colamarco Patiño, dirigente político del PRD, economista, ex ministro de Estado, ex vicepresidente del PRD; Secretario de Seguimiento de la Presidencia de la República (2020 – 2024).

P: Cuál es su ubicación ideológica ?

R. BCP: CENTRO-IZQUIERDA

P: Por qué ?

R. BCP: soy SOCIALDEMÓCRATA

Soy Revolucionario y Democrático.

P: Para qué ?

R. BCP: Para defender los programas sociales…  con políticas sociales a favor de la ampliación de oportunidades y el acceso de todos los ciudadanos a los servicios sociales básicos.

Eso es precisamente TORRIJISMO como práctica contemporánea, política y social, no como simple repetición de un estribillo.

P: Cómo ?

R. BCP: Creando las condiciones para que el capitalismo conduzca a mayores resultados democráticos y solidarios.

P: Qué tipo de economía ??

R. BCP: Lo que llamo una economía social de mercado.

Reivindico el carácter social del modelo de capitalismo, en procura del objetivo de alcanzar el ESTADO DE BIENESTAR.

En fin, de lo que hablo es del equilibrio justo entre mercado – Estado y sociedad (ciudadanos).

P: habla de equidad ?

R. BCP: Hablo de mayor equidad económica y social.

Una sociedad materialmente más equitativa, culturalmente más avanzada y socialmente más justa.

Tengo un compromiso con políticas destinadas a reducir la desigualdad, la discriminación y la pobreza.

P: y los mercados financieros ?

R. BCP: Hablando globalmente, buscando equilibrios,
debemos reforzar las medidas de control de los mercados financieros, prohibir las formas más peligrosas de especulación, para evitar abusos de la empresa privada y de los poderes financieros.

P:  En materia económica ?

R. BCP:  El mundo es distinto, diferente al que tuvimos apenas unos pocos años atrás, los países están reacomodando sus prioridades, hay movimientos geo-políticos que apenas se están vislumbrando, algunos han regresado a políticas proteccionistas con nuevos matices…

Lo que se percibe en la sociedad global es complejidad e  INCERTIDUMBRE.

Por eso en el PRD  tenemos como prioridad y norte, defender los intereses nacionales,  teniendo claro, desde una concepción amplia, la SEGURIDAD DEL SER HUMANO.

Debemos seguir recuperando nuestras capacidades de equilibrio e ir combinando la capacidad de plantearnos las necesidades humanas de subsistencia y los formatos de producción y distribución.

Por medio de una mejor distribución de la renta, mayores capacidades tecnológicas… incentivando la productividad, las capacidades productivas y ampliando la producción creando valor, cadenas de valor, mejorando los términos de intercambio, lograremos eficacia y tendremos eficiencia económica y salarios justos.

P: Y la educación ??

R. BCP: Debemos valorar la educación como bien social y como bien público.

La educación tradicional centrada en la enseñanza de enunciados y axiomas debe avanzar hacia nuevas formas de aprendizaje colaborativo… nuevas formas de producir y transmitir conocimientos.

Aprovecho para destacar lo que conocemos como pertinencia formativa, que implica que la formación debe responder oportunamente a demandas y desafíos explícitos, tanto de los estudiantes, como de su entorno laboral, económico y social.

Las personas deben tener abierto el camino para que puedan encontrar oportunidades de vida digna, en un mundo y en una sociedad distinta a la de una época que ya pasó.

Apuesto claramente por el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la investigación… y por una educación centrada en valores.

P.:  El Sector Primario de la Economía (agricultura, ganadería) es sumamente importante; cuál sería su perspectiva al respecto ??

R. BCP:  El sector agroalimentario es muy potente, tiene grandes potencialidades, es generador de riqueza y empleo y referente social y cultural en todas las provincias del país.

Su importancia le hace ser considerado por nosotros los Socialdemócratas como un Sector Estratégico de la Economía panameña.

El Gobierno encabezado por el Presidente Cortizo (PRD), estructuró y promovió por primera vez en la historia nacional, una POLÍTICA AGROALIMENTARIA DE ESTADO (PADE) y la elevó a rango de Ley de la República.

La PADE establece que es prioridad del Estado la producción agropecuaria nacional como instrumento para asegurar el derecho a la alimentación adecuada de la población y la seguridad y soberanía alimentaria nacional.

También se definen políticas de desarrollo rural que potencien sus fortalezas, atacando sus debilidades.

De ahí la importancia de la implementación conjunta: Gobierno, productores, trabajadores rurales, consumidores, del Plan Nacional de Desarrollo Agroalimentario y Rural (PLANADESAR).

Aquellas zonas con sectores agrario y agroalimentario más desarrollados se enfrentan mejor a los problemas del medio rural, ofreciendo generación de riqueza, empleo, cohesión social y desarrollo a los territorios.

Vemos en perspectiva una política rural que implique a todos y todas. Integradora, moderna, eficiente, transparente y generadora de riqueza y futuro. La realidad y la experiencia demuestran que la articulación de una política de base territorial y perspectiva global, apoyada en modelos con alta participación social, y soluciones tecnológicas es el camino seguro para la utilización racional de los recursos naturales, la integración de todas las políticas sectoriales en un marco común estable y viable, y la creación de actividad económica estable y sostenible.

No podemos descuidar que en Panamá existe una ganadería que aporta cifras muy significativas combinando una producción intensiva (porcino, avícola, fundamentalmente), con una extensiva (ganado vacuno) que ocupa el territorio y que es fuente de actividad en amplias zonas del  país.

Finalmente propondría un cambio de perspectiva para los productores, incorporando innovaciones tecnológicas y programas formativos pertinentes, aumentando sus capacidades productivas y administrativas. Esto permitiría que la producción creciera de manera sostenible y atraería a más jóvenes al sector.

P: con respecto a la salud, cuál es su visión ??

R. BCP:  SALUD COMUNITARIA !!
Pienso que es necesario primero precisar los conceptos de salud, comunidad, las relaciones que existen entre ambas, y el contexto y entorno en el cual estas relaciones ocurren.

Ahora bien, debemos traducirlos operativamente, en la práctica.

Para mi queda claro que va más allá que solo la salud de las personas, es eso y más, debe verse y entenderse además como la salud colectiva de quienes comparten historias y espacios geográficos de interactuación social, y de cómo debemos acercarnos a esa realidad para construir colaborativamente las intervenciones necesarias para resolver sus problemas en este  ámbito.

Solo quisiera recordar cómo define la OMS la salud: «es un estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias».

En fin, queremos enfocarnos en la promoción de la salud. En la prevención y el cuidado de los ciudadanos y sus comunidades.

Para ello en el PRD estamos diseñando un renovado marco teórico que nos permita incorporar la perspectiva comunitaria a las instituciones de salud.

Esto pasa por la revitalización de los COMITÉS DE SALUD a nivel nacional y la readecuación, rehabilitación, equipamiento y operación funcional de los CENTROS y SUB-CENTROS de SALUD, con el personal médico, de enfermería, técnico y promotores de la salud para las comunidades.

P: Cuál es entonces el foco de las ideas que ha esbozado??

R BCP: La centralidad del ser humano… el ciudadano en comunidad.

Por eso proponemos políticas reformistas,  que no nos «tironeen», que no nos «jalen» hacia el pasado de antes de la pandemia, o de hace cinco o diez años.

Quisiera cerrar con esta idea: Democracia, justicia, y economía deben ir aparejadas.

Una última pregunta; P.: cree que el PRD mantendrá su unidad y propósitos ?

R. BCP: Unir y servir es mi consigna.

Somos un partido Revolucionario y Democrático, pluri-clasista y unido en la diversidad. Somos reflejo de la sociedad que tenemos y que queremos transformar.

Las decisiones se toman democráticamente, por ejemplo: por medio de elecciones primarias, amplias y abiertas, esas decisiones deben ser acatadas unitariamente por la membresía.

En la unidad en torno a la soberanía, la solidaridad, la justicia social, el desarrollo y la equidad está nuestra fuerza y de ella dependerá la prosperidad con justicia de los ciudadanos.

En el complejo y desafiante mundo post-pandémico, que sufre globalmente las graves resonancias y perturbaciones económicas, políticas y sociales de los conflictos militares y los impactos inéditos del cambio climático, la única posibilidad para nuestro país es construirle viabilidad a un proyecto político nacional de amplio espectro con el cual los panameños nos identifiquemos.

Finalmente, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) es su historia, sus Documentos Fundamentales; su ideología, sus principios, sus antecedentes y luchas, y su permanencia… los «CEN’es» pasan, los gobiernos pasan, el Partido queda.

Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, 11 marzo de 2024.

www.benjamincolamarco.com