ideología

«Análisis de los principios fundamentales del Torrijismo»

Por:  Benjamín Colamarco Patiño

La Declaración de Principios del PRD, en su primer numeral, señala lo siguiente:

«El Partido Revolucionario Democrático es una organización política permanente cuyo pensamiento político, fines y objetivos se inspiran en el ideario Torrijista y en los postulados ideológicos y programáticos de la socialdemocracia.»

Sin partidos políticos no hay democracia. Los partidos políticos juegan un papel fundamental en cuanto a la organización de los ciudadanos que se unen para fomentar, mediante esfuerzos conjuntos, el interés nacional con base en una ideología compartida que los identifica.

Cuando se pierde esa cohesión, el partido pierde su esencia y finalidad. Involuciona hacia «partidos taxis» en el que individuos se suben y se bajan por conveniencias, o en «clubes electorales», personalistas o para lo que llamamos «la democracia de la audiencia».

En razón de ello, creo oportuno esbozar los conceptos que desde una perspectiva referencial enmarca nuestra ideología, en medio de un proceso complejo e incierto de cambio civilizatorio.

El conjunto de ideas y propósitos en el origen del Torrijismo, que lo define, ha sido su lucha por la recuperación de nuestra plena integridad soberana, un principio arraigado en la tradición antiimperialista latinoamericana que encuentra ecos en pensadores como José Martí y Simón Bolívar. Esta lucha por la descolonización no solo se limita a la independencia política, sino también a la emancipación económica y cultural, en línea con las ideas de Frantz Fanon y su crítica al colonialismo.

Además, el Torrijismo ha buscado la modernización del aparato público, el mejoramiento de las condiciones laborales y la expansión del Estado de Bienestar, inspirado en los principios de la Socialdemocracia y en figuras como Olof Palme y Willy Brandt, quienes defendieron la justicia social dentro de un marco democrático.

El Torrijismo impulsó la integración del cooperativismo y la organización y desarrollo de las comunidades, con un nuevo diseño institucional.

Podemos decir que el Torrijismo es la búsqueda constante de la conciliación entre eficiencia y justicia social, entre crecimiento económico y equidad, entre responsabilidad y libertad, principios que recuerdan la filosofía del desarrollo humano propuesta por Amartya Sen y Martha Nussbaum. También es un movimiento que busca equilibrar el nacionalismo con la integración latinoamericana, una idea que encuentra resonancia en el pensamiento de José Carlos Mariátegui y su visión de una América unida en su diversidad.

El Torrijismo persigue ampliar las oportunidades en el seno de la sociedad, evitando caer en el «burocratismo» y resaltando el valor de la solidaridad, un principio central en la ética del centroizquierda democrático.

Ser Torrijista significa mantener la fidelidad fundamental a la lucha por la paz y la autodeterminación de los pueblos, la defensa de la integridad territorial del Estado; por los derechos de ciudadanía de los más débiles, de los sectores menos favorecidos, en línea con la tradición de la socialdemocracia.

En esos términos, ser Torrijista o Socialdemócrata implica dar la batalla por una sociedad materialmente más equitativa, socialmente más justa, políticamente más democrática, culturalmente más avanzada y ambientalmente más sostenible, en un país soberano, objetivos que coinciden con pensadores como André Gorz y Joan Martínez Alier.

Además, ser Torrijista significa mantener la lealtad a principios y valores como el humanismo, la civilización, la paz, la libertad, la igualdad, el pluralismo, la solidaridad y la justicia social. Estos valores están profundamente arraigados en la tradición del humanismo socialista y democrático y en figuras como Erich Fromm y Albert Einstein, quienes defendieron la necesidad de un sistema económico y político que priorizara el bienestar humano sobre el lucro desmedido.

En la concepción de pensadores y políticos progresistas, ser Socialdemócrata o Torrijista significa participar de un movimiento en una sociedad de conflictos y diferencias, en la búsqueda de una equidad creciente, preservando siempre la libertad, el bien común y la soberanía. Esta visión se alinea con las ideas de John Rawls y su teoría de la justicia como equidad.

Puedo concluir:

El Torrijismo, en su esencia, representa una visión de país que busca la justicia social, la equidad y la soberanía, inspirándose en la rica tradición del pensamiento latinoamericano y la socialdemocracia. Su vigencia radicará en su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos, manteniendo siempre su compromiso con los valores fundamentales que lo definen.

En un mundo cada vez más complejo, el Torrijismo nos invita a reflexionar sobre la importancia de construir sociedades más justas, educadas, democráticas y sostenibles, donde el bienestar humano sea el eje central de todo nuestro esfuerzo.

El Torrijismo sobrevivirá conservando los principios, valores y objetivos de siempre, pero cambiando los instrumentos, la mentalidad y métodos de aplicación a una realidad distinta a la de hace unos años.

En el PRD, o recuperamos nuestras raíces y reivindicamos la necesidad de la reforma y el relevo, con un recto sentimiento del deber patrio, sentido del honor, la honradez y la lealtad, o corremos el riesgo de desaparecer.

Panamá, 11 de marzo de 2025

www.benjamincolamarco.com

ASÍ PIENSO…

Mi Padre y mi Madre, a quienes siempre he hecho todo por honrar, me inculcaron valores que atesoro:
honestidad, responsabilidad,  amabilidad, gratitud, humildad, lealtad, amor y solidaridad, que, con un recto sentimiento del deber patrio, disciplina y perseverancia, han definido la forma correcta de mi comportamiento de vida.

Luego, durante mis años de estudios superiores en Italia, además de esforzarme por alcanzar el máximo desarrollo de conocimientos y capacidades, me interesé por conocer la trayectoria, la vida y obra de pensadores y políticos como Edward Bernstein, Filippo Turati, Giuseppe Saragat, entre otros, lo que fue formando en mi mente un criterio y un convencimiento sobre los principios de la Socialdemocracia.

Mientras estudiaba e investigaba en la universidad de Bologna, militamos con otros estudiantes, con esos bríos de la juventud y el idealismo palpitante, en solidaridad con los pueblos en lucha por su autodeterminación e independencia y por el afán histórico de Panamá por recuperar nuestra plena integridad soberana, con admiración por el liderazgo del General Omar Torrijos.

Y no escatimé también algún espacio para la música que me apasiona.

De regreso a la Patria, me inscribí en el Partido Revolucionario Democrático, único partido en que he militado por más de 42 años consecuente e ininterrumpidamente.

En el Partido tuve maestros como Rómulo Escobar Bethancourt, Alma Montenegro de Fletcher, Gerardo González, Berta Torrijos, Humberto Brugiatti, entre otros.

He vivido una vida plena de sentido, una historia como muchas, con altas y bajas, con éxitos y caídas. No he perseguido recompensas, ni me han hecho arredrar desventuras.

Ha sido una senda de constante adaptación, revisión y cambio, pero siempre con las raíces bien firmes en mis valores y principios.

Atribuyo la misma importancia a estos tres principios fundamentales: libertad, igualdad y solidaridad, que son interdependientes, cada uno de ellos es un requisito previo para los otros dos. Mientras que la justicia social, la autodeterminación y la paz, integran para mi, el conjunto de valores primordiales.

Mantengo una fuerte voluntad por materializar sueños e ideales por una mejor sociedad en un país soberano, libre de todo tipo de colonialismo, pero con la inteligencia para insertarnos en los cambios geo-políticos que se avizoran en el mundo y aprovecharlos en función de nuestros intereses nacionales y desarrollo.

Si me preguntan ¿qué tipo de sociedad? Siempre he planteado una sociedad materialmente más equitativa, socialmente más justa, culturalmente más avanzada y ambientalmente más sostenible, basada en 6 elementos clave: economía, trabajo, educación, innovación, equidad, y justicia social.

Ahora bien, la humanidad está viviendo un cambio de era, a una velocidad vertiginosa y con  factores que la hacen más compleja; desde mi lectura y apreciación, es un cambio de época civilizatorio. Pasamos de la sociedad industrial, a la sociedad de la información, la del conocimiento, otros la llaman la «posmoderna», que estamos pasando la «cuarta revolución industrial» con rapidez y profundidad desconocidas en anteriores cambios históricos.

Todos tenemos la capacidad de pensar, todos analizamos, tenemos ideas y creencias, siempre habrán diferencias, contrastes, contradicciones. Mi Padre siempre decía que «el camino es pensar», nadie tiene el monopolio de la verdad.

Por esa razón, intento siempre exponer algunas de las ideas que me definen, que enmarcan mi perspectiva, para contrastar con otras.

Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, 23 de junio de 2024

ENTREVISTA

Entrevistamos a Benjamín Colamarco Patiño, dirigente político del PRD, economista, ex ministro de Estado, ex vicepresidente del PRD; Secretario de Seguimiento de la Presidencia de la República (2020 – 2024).

P: Cuál es su ubicación ideológica ?

R. BCP: CENTRO-IZQUIERDA

P: Por qué ?

R. BCP: soy SOCIALDEMÓCRATA

Soy Revolucionario y Democrático.

P: Para qué ?

R. BCP: Para defender los programas sociales…  con políticas sociales a favor de la ampliación de oportunidades y el acceso de todos los ciudadanos a los servicios sociales básicos.

Eso es precisamente TORRIJISMO como práctica contemporánea, política y social, no como simple repetición de un estribillo.

P: Cómo ?

R. BCP: Creando las condiciones para que el capitalismo conduzca a mayores resultados democráticos y solidarios.

P: Qué tipo de economía ??

R. BCP: Lo que llamo una economía social de mercado.

Reivindico el carácter social del modelo de capitalismo, en procura del objetivo de alcanzar el ESTADO DE BIENESTAR.

En fin, de lo que hablo es del equilibrio justo entre mercado – Estado y sociedad (ciudadanos).

P: habla de equidad ?

R. BCP: Hablo de mayor equidad económica y social.

Una sociedad materialmente más equitativa, culturalmente más avanzada y socialmente más justa.

Tengo un compromiso con políticas destinadas a reducir la desigualdad, la discriminación y la pobreza.

P: y los mercados financieros ?

R. BCP: Hablando globalmente, buscando equilibrios,
debemos reforzar las medidas de control de los mercados financieros, prohibir las formas más peligrosas de especulación, para evitar abusos de la empresa privada y de los poderes financieros.

P:  En materia económica ?

R. BCP:  El mundo es distinto, diferente al que tuvimos apenas unos pocos años atrás, los países están reacomodando sus prioridades, hay movimientos geo-políticos que apenas se están vislumbrando, algunos han regresado a políticas proteccionistas con nuevos matices…

Lo que se percibe en la sociedad global es complejidad e  INCERTIDUMBRE.

Por eso en el PRD  tenemos como prioridad y norte, defender los intereses nacionales,  teniendo claro, desde una concepción amplia, la SEGURIDAD DEL SER HUMANO.

Debemos seguir recuperando nuestras capacidades de equilibrio e ir combinando la capacidad de plantearnos las necesidades humanas de subsistencia y los formatos de producción y distribución.

Por medio de una mejor distribución de la renta, mayores capacidades tecnológicas… incentivando la productividad, las capacidades productivas y ampliando la producción creando valor, cadenas de valor, mejorando los términos de intercambio, lograremos eficacia y tendremos eficiencia económica y salarios justos.

P: Y la educación ??

R. BCP: Debemos valorar la educación como bien social y como bien público.

La educación tradicional centrada en la enseñanza de enunciados y axiomas debe avanzar hacia nuevas formas de aprendizaje colaborativo… nuevas formas de producir y transmitir conocimientos.

Aprovecho para destacar lo que conocemos como pertinencia formativa, que implica que la formación debe responder oportunamente a demandas y desafíos explícitos, tanto de los estudiantes, como de su entorno laboral, económico y social.

Las personas deben tener abierto el camino para que puedan encontrar oportunidades de vida digna, en un mundo y en una sociedad distinta a la de una época que ya pasó.

Apuesto claramente por el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la investigación… y por una educación centrada en valores.

P.:  El Sector Primario de la Economía (agricultura, ganadería) es sumamente importante; cuál sería su perspectiva al respecto ??

R. BCP:  El sector agroalimentario es muy potente, tiene grandes potencialidades, es generador de riqueza y empleo y referente social y cultural en todas las provincias del país.

Su importancia le hace ser considerado por nosotros los Socialdemócratas como un Sector Estratégico de la Economía panameña.

El Gobierno encabezado por el Presidente Cortizo (PRD), estructuró y promovió por primera vez en la historia nacional, una POLÍTICA AGROALIMENTARIA DE ESTADO (PADE) y la elevó a rango de Ley de la República.

La PADE establece que es prioridad del Estado la producción agropecuaria nacional como instrumento para asegurar el derecho a la alimentación adecuada de la población y la seguridad y soberanía alimentaria nacional.

También se definen políticas de desarrollo rural que potencien sus fortalezas, atacando sus debilidades.

De ahí la importancia de la implementación conjunta: Gobierno, productores, trabajadores rurales, consumidores, del Plan Nacional de Desarrollo Agroalimentario y Rural (PLANADESAR).

Aquellas zonas con sectores agrario y agroalimentario más desarrollados se enfrentan mejor a los problemas del medio rural, ofreciendo generación de riqueza, empleo, cohesión social y desarrollo a los territorios.

Vemos en perspectiva una política rural que implique a todos y todas. Integradora, moderna, eficiente, transparente y generadora de riqueza y futuro. La realidad y la experiencia demuestran que la articulación de una política de base territorial y perspectiva global, apoyada en modelos con alta participación social, y soluciones tecnológicas es el camino seguro para la utilización racional de los recursos naturales, la integración de todas las políticas sectoriales en un marco común estable y viable, y la creación de actividad económica estable y sostenible.

No podemos descuidar que en Panamá existe una ganadería que aporta cifras muy significativas combinando una producción intensiva (porcino, avícola, fundamentalmente), con una extensiva (ganado vacuno) que ocupa el territorio y que es fuente de actividad en amplias zonas del  país.

Finalmente propondría un cambio de perspectiva para los productores, incorporando innovaciones tecnológicas y programas formativos pertinentes, aumentando sus capacidades productivas y administrativas. Esto permitiría que la producción creciera de manera sostenible y atraería a más jóvenes al sector.

P: con respecto a la salud, cuál es su visión ??

R. BCP:  SALUD COMUNITARIA !!
Pienso que es necesario primero precisar los conceptos de salud, comunidad, las relaciones que existen entre ambas, y el contexto y entorno en el cual estas relaciones ocurren.

Ahora bien, debemos traducirlos operativamente, en la práctica.

Para mi queda claro que va más allá que solo la salud de las personas, es eso y más, debe verse y entenderse además como la salud colectiva de quienes comparten historias y espacios geográficos de interactuación social, y de cómo debemos acercarnos a esa realidad para construir colaborativamente las intervenciones necesarias para resolver sus problemas en este  ámbito.

Solo quisiera recordar cómo define la OMS la salud: «es un estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias».

En fin, queremos enfocarnos en la promoción de la salud. En la prevención y el cuidado de los ciudadanos y sus comunidades.

Para ello en el PRD estamos diseñando un renovado marco teórico que nos permita incorporar la perspectiva comunitaria a las instituciones de salud.

Esto pasa por la revitalización de los COMITÉS DE SALUD a nivel nacional y la readecuación, rehabilitación, equipamiento y operación funcional de los CENTROS y SUB-CENTROS de SALUD, con el personal médico, de enfermería, técnico y promotores de la salud para las comunidades.

P: Cuál es entonces el foco de las ideas que ha esbozado??

R BCP: La centralidad del ser humano… el ciudadano en comunidad.

Por eso proponemos políticas reformistas,  que no nos «tironeen», que no nos «jalen» hacia el pasado de antes de la pandemia, o de hace cinco o diez años.

Quisiera cerrar con esta idea: Democracia, justicia, y economía deben ir aparejadas.

Una última pregunta; P.: cree que el PRD mantendrá su unidad y propósitos ?

R. BCP: Unir y servir es mi consigna.

Somos un partido Revolucionario y Democrático, pluri-clasista y unido en la diversidad. Somos reflejo de la sociedad que tenemos y que queremos transformar.

Las decisiones se toman democráticamente, por ejemplo: por medio de elecciones primarias, amplias y abiertas, esas decisiones deben ser acatadas unitariamente por la membresía.

En la unidad en torno a la soberanía, la solidaridad, la justicia social, el desarrollo y la equidad está nuestra fuerza y de ella dependerá la prosperidad con justicia de los ciudadanos.

En el complejo y desafiante mundo post-pandémico, que sufre globalmente las graves resonancias y perturbaciones económicas, políticas y sociales de los conflictos militares y los impactos inéditos del cambio climático, la única posibilidad para nuestro país es construirle viabilidad a un proyecto político nacional de amplio espectro con el cual los panameños nos identifiquemos.

Finalmente, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) es su historia, sus Documentos Fundamentales; su ideología, sus principios, sus antecedentes y luchas, y su permanencia… los «CEN’es» pasan, los gobiernos pasan, el Partido queda.

Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, 11 marzo de 2024.

www.benjamincolamarco.com