historia

Sr. Trump: los tiempos de la «política del gran garrote» se acabaron

www.benjamincolamarco.com

El filósofo de Nápoles Giambattista Vico acuñó la frase: «la historia se repite en espiral», empero pienso que la historia la hilvana progresivamente la acción del hombre y su contexto, que no se repite sino que continúa su ciclo moldeando el presente hacia el devenir.

El Sr. Trump con sus irresponsables declaraciones de ayer 21 de diciembre, a 35 años de la nefasta invasión del ejército de los Estados Unidos a nuestra Patria, no son más que el reflejo expuesto de su pensamiento e intereses particulares en procura de fortalecer su posicionamiento en el tablero de juego interno en su país y en tablero el global.

Sin lugar a dudas hay poderes fácticos que pretenden lograr beneficios de tales declaraciones, del todo anacrónicas y en franca contravención de una infinidad de principios y normas del Derecho Internacional.

El Sr. Trump, deliberadamente, pretende desconocer los antecedentes históricos que llevaron a la nación panameña al logro del justo anhelo de recuperar la plena integridad soberana del país y la administración del Canal de Panamá, que se materializó con la firma del Tratado Torrijos – Carter el 7 de septiembre de 1977 y su calendario descolonizador.

Pues no, Sr. Trump,  los Estados Unidos no le regalaron el canal a Panamá, la historia no miente, ni la sangre de los héroes y mártires de la Patria la pueden escamotear interesas subalternos allende nuestra frontera.

Panamá es un país soberano en el concierto de las naciones libres del mundo, que tiene dignidad y entiende el RESPETO como la base del entendimiento entre los seres humanos y entre los Estados.

Durante más de 25 años Panamá ha administrado el Canal de manera ejemplar, responsablemente, justa y equitativamente, así ha sido reconocido por los panameños y el mundo.

La  extemporánea pretendida re-edición, a su estilo, de la vieja «política del gran garrote», choca con la historia que rechaza el uso de la fuerza y de las amenazas como medio para forzar intereses hegemónicos.

La petición del Sr. Trump es insolente, lo que nos obliga a cerrar filas para rechazar semejante despropósito.

Es responsable y necesario un pronunciamiento del Gobierno nacional.

Dr. Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, 22 de diciembre de 2024;  01:50 p.m.

A 35 años de la invasión del ejército de los EEUU a Panamá.

UNA CUESTIÓN DE PRINCIPIO

Para nosotros es cuestión de principio oponernos a la guerra, las cuales generalmente están motivadas por intereses económicos y/o de dominación.
La guerra es el fracaso más absoluto de la política y de la diplomacia… es un fracaso para la humanidad !!!

Estamos desde siempre por la construcción de una mejor sociedad, en un mundo más solidario, interdependiente y justo.

No puedo dejar de hacer referencia al principio reconocido por Naciones Unidas, que señala que: ningún Estado puede intervenir ni directa, ni indirectamente, ni por la razón o pretexto que sea, en los asuntos internos y/o externos de otro Estado.

Espero que podamos entender que la única lucha por la cual vivir, es por la convivencia pacífica, la dignidad y el humanismo.

Benjamín Colamarco Patiño
Panamá, 25 de febrero 2022

 Nota: 
Dijo en una ocasión Kennedy, durante la crisis de los misiles de 1962:  «no negociemos jamás por miedo, pero no tengamos miedo jamás de negociar».

La diplomacia siempre es la alternativa posible.

www.benjamincolamarco.com

«DIEZ MESES Y SIGUE»

REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LOS DIEZ MESES DE PANDEMIA

1. Estamos en el momento más difícil, un momento donde recorrimos 10 meses de una crisis sanitaria inédita en la historia de la humanidad; no porque no hayamos pasado por otras pandemias, sino porque las condiciones son muy diferentes, pasamos de sociedades más tolerantes, con mejor formación humana y menos acceso a la información, a sociedades más frágiles, menos tolerantes o disciplinadas, sociedades fragmentadas que exigen respuestas inmediatas de sus gobernantes.

Sin tiempos inéditos, complejos e inciertos.

2. Los tiempos de las respuestas son también inéditos, las conversaciones viajan por internet, se multiplican por las RRSS, lo que nos demanda una acción y entendimiento inmediato de la situación que cambia vertiginosamente, día a día.

3. Nos toma cansados, tensionados, muchas veces enojados por el destrato y la falta de comprensión. Pero nos eligieron para gobernar; muchos panameños y panameñas confiaron en nosotros y siguen confiando. Nos eligieron para ver más allá de la curva del camino y actuar en consecuencia. Nos eligieron para ser los primeros servidores de la Patria. No hay vuelta atrás…Hagamos el esfuerzo que sea necesario, como Nación y como sociedad, en entender que el primero que reacciona en la dirección correcta, es el que prevalece.

4. Además, ya falta menos, se ve en el horizonte un alivio promisor: se llama vacuna. Es un alivio…pero la verdadera solución es forjar un pueblo unido, convencido de su fuerza y reaccionando como un guerrero patriota, en la trinchera que le toque, para defender la patria, la familia, su propia vida…como decía el General Omar Torrijos H., “En cada pecho una trinchera” …fue verdadero cuando la lucha contra el colonialismo por recuperar el canal, y es hoy verdadero cuando la Patria depende de la disciplina, la solidaridad y la fuerza de nuestra gente.

5. Hoy tal vez nos encontramos en la mitad de la tormenta. Estamos en el inicio de la 2da ola sin haber dejado atrás la primera. Contamos con menos recursos porque ya los aplicamos en este 2020 que está por finalizar. Pero tenemos una fortaleza invaluable…hemos aprendido y hemos triunfado…tenemos experiencia acumulada y hemos sobrevivido…ese hoy es nuestro punto de partida, nuestra línea de base…conocemos al enemigo y descubrimos nuestra fuerza…hay que “Unir Fuerzas”.

6. La Patria nos exige que demos lo mejor de cada uno. Que dejemos hasta el «último aliento» para llegar al horizonte. Si la fuerza los abandonó pueden hacerse a un lado.   Estamos a cargo del gobierno, la sociedad espera que estemos a la altura del desafío, no es hora para los tibios, porque como dice la Biblia a los tibios los vomita Dios (Apocalipsis 3:16).

7. ¿Que demanda el momento? mejorar nuestros niveles de coordinación y comunicación. Debemos cumplir lo que decimos, sin excusas, sin justificaciones, es responsabilidad de todos; colaboremos entre nosotros, ayudemos al compañero o compañera en dificultades, para cumplir los objetivos que se le propusieron.

8. Cuando hablemos sepamos que un país nos mira expectante. Que busca un camino que muestre un futuro. Preparémonos cada vez que tenemos que comunicar, no improvisemos. Aclaremos no confundamos. Ya tenemos suficiente con los que buscan la caída del sistema democrático, tenemos suficiente con una oposición que, parte importante de ella, piensa que puede hacer politiquería con el dolor del pueblo.

9. Cuáles son los grandes ejes que veo para los próximos meses:

a. Una comunicación que abra una luz de esperanza, sin creer que estamos ante una sociedad crédula; vamos a ganar su confianza si cada día cumplimos lo que decimos o explicamos por qué no pudimos avanzar todo lo que queríamos, una comunicación basada en el respeto incluyente a nuestros compatriotas…

b. Una gestión sanitaria que tenga en cuenta el desafío al que esta pandemia nos enfrenta, retándonos a los límites de nuestros conocimientos; aquí en Panamá y lo vemos en todos los países, por eso actuemos con humildad…

c. Hoy la vacuna se llama mascarilla, distanciamiento físico y limpieza de manos y este mensaje no está solo a cargo del personal de salud; todos somos responsables de enviar ese mensaje y actuar con ejemplaridad, el que no lo respete debe dejar este barco, no podemos pedir responsabilidad si no damos el ejemplo. ¿Nuestra gente primero? Entonces seamos los primeros en dar el ejemplo…por encima de todos está la Patria…y la Patria es de todos…

d. Una gestión que esté enfocada en cumplir rigurosamente los plazos y la aplicación de los recursos; cada avance de los proyectos es trabajo para panameños y panameñas, se acabaron las excusas y para eso cuentan con la facilitación del equipo de la SSEC, para que trabaje codo a codo con cada Ministro y Director, para despejar los obstáculos y que informemos al Presidente Cortizo para removerlos a tiempo.

e. Trabajemos desde este minuto, para fortalecer desde ya el Pacto del Bicentenario CERRANDO BRECHAS, que no es algo que va a pasar dentro de un año, si no le damos el impulso, la emoción y el calor que merece. Debemos construir una agenda de consensos, con todos los actores relevantes de la vida panameña, construir canales idóneos de comunicación separadamente con las organizaciones sociales, en el desarrollo de las acciones con cada panameño y panameña, que nos permita caminar unidos durante los próximos meses en temas vitales como la salud, la educación, la seguridad, la soberanía alimentaria, la previsión social, la movilidad en las ciudades donde más se desarrolla este virus. Temas que darán sentido al Pacto que firmemos y que deberán fundamentar la vigencia de nuestro proyecto nación, por los próximos 100 años.

f. Trabajemos desde este momento en la construcción de un país de Ley y Orden, un país Justo e Inclusivo… este es el momento, esta es la oportunidad de transformar consistentemente las vidas de nuestra gente.

Uniendo fuerzas con el liderazgo del Presidente Laurentino Cortizo Cohen.

Benjamín Colamarco Patiño
MINPRE SSEC

Panamá, 30 de diciembre de 2020.  

Décimo mes de la pandemia.

www.benjamincolamarco.com