economía

La descarbonización global requiere cobre: Panamá y su potencial estratégico

Con este texto pretendo, desde mi humilde opinión, aportar al debate respetuoso y ofrecer una visión general sobre la importancia del cobre en la descarbonización global y la contribución que podría hacer nuestro país.

Por Benjamín Colamarco Patiño

La transición hacia una economía global descarbonizada es uno de los mayores desafíos del siglo XXI. Para lograrlo, se necesitan recursos naturales clave, y el cobre es uno de los más críticos. Este mineral metálico es esencial en la fabricación de tecnologías de energías renovables, vehículos eléctricos, aparatos eléctricos, infraestructura de transmisión eléctrica y sistemas de almacenamiento de energía. Sin embargo, la extracción de cobre plantea dilemas ambientales y sociales que deben ser abordados de manera responsable.

En este contexto, Panamá emerge como un actor relevante debido a su riqueza natural y su potencial minero. A continuación, recojo los aspectos más destacados de este tema.

Panamá: un país con un patrimonio natural y cultural protegido

1. Áreas protegidas y reservas forestales: 
Panamá cuenta con el 35% de su territorio protegido bajo leyes de reservas forestales y parques nacionales. La mayoría de estas medidas fueron establecidas durante el Proceso Revolucionario y gobiernos posteriores del Partido Revolucionario Democrático (PRD), reflejando un compromiso histórico con la sostenibilidad.

2. Comarcas indígenas
El 32% del territorio panameño está constituido por comarcas indígenas, donde, desde hace más de 15 años, se prohíbe la explotación de minerales metálicos. Estas áreas no solo son vitales para la biodiversidad, sino también para la preservación de las culturas y tradiciones de los pueblos originarios.

3. Cobertura boscosa
Panamá es uno de los pocos países del mundo con una cobertura boscosa significativa, alcanzando el 68% de su territorio. Este dato resalta su papel crucial en la captura de carbono y la lucha contra el cambio climático.

4. Protección marina: 
El 50% del mar territorial panameño está protegido por leyes, una cifra que se amplió durante el gobierno anterior. Estas medidas han posicionado a Panamá como un líder regional en conservación marina.

5. País carbono negativo: 
Según un informe de 2023, Panamá es uno de los tres únicos países en el mundo con estatus de carbono negativo, lo que significa que absorbe más dióxido de carbono del que emite. Este logro es resultado de sus políticas ambientales y su riqueza natural.

El potencial económico de la mina de cobre en Donoso

1. Extensión y valor de la mina: 
La mina de cobre en Donoso, ubicada en la provincia de Colón, ocupa aproximadamente 12,000 hectáreas, lo que representa menos del 0.01% del territorio nacional. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, su valor económico es inmenso. Según estimaciones basadas en precios de 2022, el yacimiento contiene riquezas por un valor superior a los 8.064 billones de dólares.

2. Impacto en el PIB de Panamá: 
El Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá en 2023 fue de 83,382 millones de balboas. Esto significa que la riqueza estimada en Donoso podría cubrir más de 100 años del PIB actual del país, lo que subraya su importancia estratégica para la economía nacional.

3. Historia de la mina: El proyecto minero en Donoso comenzó con la autorización de exploración en el año 1991. En 1997, se aprueba un contrato de concesión para la explotación, lo que implicó un proceso de preparación, inversión y excavación que ha requerido décadas de planificación y ejecución. Dicho contrato se extinguió en diciembre de 2021 por un fallo de inconstitucionalidad.

No obstante, con los correctivos, ajustes y adaptaciones necesarios, su explotación representa una oportunidad única para Panamá, siempre que se maneje de manera sostenible y transparente, en el mejor interés nacional.

Propuesta estratégica: participación del Estado panameño

Una opción viable para maximizar los beneficios de la mina de Donoso es que el Estado panameño negocie y adquiera el 51% o más, de las acciones de la operación. Este porcentaje mayoritario permitiría al país tener un control significativo sobre la explotación del recurso, asegurando que los ingresos se reinviertan en desarrollo social, infraestructura y proyectos ambientales.

Durante la Administración Cortizo, se consignó que el 50 % de los ingresos serían destinados al programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la CSS; el 25 % para programas, proyectos y becas en los distritos de Donoso, Omar Torrijos y La Pintada; 20 % para aumentar las pensiones o jubilaciones de quienes devenguen menos de 350.00 balboas al mes; y 5 % para institutos de educación pública.

El pago por la adquisición de estas acciones podría realizarse con el propio cobre extraído, lo que reduciría la necesidad de desembolsos inmediatos y alinearía los intereses del Estado con los de los inversionistas privados.

El cobre y la descarbonización global

Demanda creciente de cobre: 
Según estudios recientes del Foro Internacional de Energía, la transición energética global requerirá al menos un **115% más de cobre** que el extraído en toda la historia de la humanidad antes de 2018. Este aumento se debe a la necesidad de infraestructura para energías renovables, vehículos eléctricos, aparatos eléctricos y sistemas de almacenamiento.

Paradoja ambiental:  Aunque la extracción de cobre tiene impactos ambientales, su uso es esencial para reducir las emisiones de carbono a nivel global. Esto crea una paradoja: para proteger el medio ambiente a largo plazo, es necesario extraer más cobre en el corto y mediano plazo.

Desafíos y oportunidades para Panamá

1.Desinformación y polarización: 
En Panamá, existe un debate polarizado sobre la explotación de recursos naturales. Algunos sectores, mal informados o radicalizados, se oponen a la minería sin considerar los datos objetivos y el potencial beneficio para el país. Es crucial fomentar un diálogo informado y basado en evidencia.

2.Riqueza natural como regalo divino: 
Panamá ha sido bendecida con una riqueza natural extraordinaria, tanto en sus bosques como en sus yacimientos minerales. Ignorar este potencial sería desaprovechar una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y social del país.

Conclusión
La mina de cobre en Donoso representa una oportunidad histórica para Panamá. Con un valor estimado de más de 8.064 billones de dólares, este yacimiento (si logramos recuperar más del 51% en manos del Estado) podría transformar la economía nacional y contribuir significativamente a la descarbonización global. Sin embargo, es fundamental que su explotación se realice de manera responsable, con participación estatal y un enfoque en la sostenibilidad ambiental y social.

Panamá tiene la responsabilidad de liderar con ejemplo, demostrando que es posible equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental. El cobre de Donoso no es solo un recurso mineral; es una herramienta para construir un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.

www.benjamincolamarco.com



¿Cómo enfrentar el desempleo?

 Por Benjamín Colamarco Patiño

Una de las principales preocupaciones sociales tiene que ver con el desempleo ¿ Qué fallo de la economía mixta moderna global hoy hace que tantos quieran trabajar y no consiguen empleo ?

Esta cuestión ha sido tratada por muchos economistas, Keynes, Samuelson y muchos otros, y nos preocupa más que cualquier otro problema económico.

Consideremos algunos conceptos a este respecto, por ejemplo: la «Ley de Okun,» muestra que cada disminución de la producción en un 2% con respecto a la potencial provoca un aumento de la tasa global de desempleo de un punto.

Con el aumento de las perturbaciones de la economía provocadas por la Pandemia, en medio de los reacomodos geopolíticos y por la guerra en el este de Europa, el problema del desempleo es fundamental en las condiciones económicas actuales.

Cuando el desempleo es elevado se deprimen las rentas de los individuos, durante esos periodos las dificultades económicas también afectan sus emociones y su vida familiar.

Regresando a la ley de Okun para ser más precisos, los periodos en los que el desempleo es elevado son aquellos en los que el PNB efectivo es menor que el potencial, es decir que un elevado desempleo significa que la economía no está produciendo al máximo de sus posibilidades.

Por muy grandes que puedan ser los costos económicos del desempleo, el cálculo de los dólares perdidos no refleja satisfactoriamente la carga humana, social y psicológica que traen consigo los periodos de desempleo involuntario.

Pero tengamos presente algunas definiciones.

Las personas que están ocupadas y los desempleados constituyen la población activa.
Todas las demás personas son inactivas. Esta categoría comprende el 35% de la población adulta que está estudiando, realizando tareas domésticas, jubilados, demasiado enfermas para trabajar,  o han  renunciado a buscar empleo.

Así pues la regla oficial es la siguiente:
Las personas que tienen empleo están ocupadas; las que no tienen empleo pero están buscando uno, son desempleadas; los que no tienen empleo y no están buscando ninguno son inactivas, es decir, no pertenecen a la población activa.

La tasa de desempleo es el número de desempleados dividido por la población activa.

¿Cuándo hay desempleo estructural?
Se produce cuando la oferta y la demanda de trabajo no coinciden, lo que puede suceder porque la demanda de un tipo de trabajo está aumentando y de otro esté descendiendo, al tiempo que las ofertas no se ajustan rápidamente.

Cuando disminuyen el gasto y la producción totales, vemos que el desempleo aumenta.

Por otro lado, existe desempleo cíclico cuando disminuye el empleo como consecuencia de una demanda agregada insuficiente.

¿ Qué medidas pueden tomarse para conseguir disminuir el desempleo ?

1.  Mejorar los servicios del mercado de trabajo.

Parte del desempleo se debe a que los puestos de trabajo vacantes no coinciden con los trabajadores desempleados.
Si se mejora la información, se ofrecen listas de trabajo digitalizadas y más oportunidades de formación,  es posible reducir el volumen de desempleo.

2.  Reforzar los programas públicos de formación para el empleo.

En un mundo que atraviesa la «4ª revolución industrial», la preparación y el perfeccionamiento del personal cualificado, es sumamente importante.

La mayoría de las ofertas de empleo piden cualificaciones que pocas personas poseen.

La mayoría de los desempleados no son cualificados, o son semi-cualificados, o se encuentran en un sector en crisis.

Nosotros creemos que los programas públicos de formación o de perfeccionamiento profesional para el trabajo, pueden ayudar a los trabajadores desempleados a reciclarse para encontrar empleos mejores en sectores en crecimiento.

Si lo consiguen surtirán un doble efecto, permitirán a la gente llevar una vida productiva y se  reducirá la carga de los programas sociales de transferencias del Estado.

3. Fomentar una economía de «alta presión».

Nosotros consideramos que debemos mantener una economía de «alta presión», es decir, mantener elevado el Producto Nacional Bruto para poder reducir lo más posible la tasa de desempleo. De esta manera se crearían empleos más seguros para los trabajadores semi – cualificados, o poco cualificados y se contribuiría a mejorar el nivel de cualificaciones de la población activa, se reduciría la rotación del trabajo y se permitiría a los trabajadores  establecer vínculos más permanentes con la población activa.

4. Aumentar la Producción Nacional.

Lograr renta disponible es importante.

Si la inversión y el gasto público en bienes y servicios continúan siendo los mismos, la reducción del gasto de consumo reduce entonces el Producto Nacional Bruto y el empleo, cuando la producción es inferior a la potencial.

Cabe precisar que el factor multiplicador Keynesiano indica que un aumento del gasto de inversión termina provocando un aumento multiplicado de la producción, la renta y el empleo.

Promover obras públicas (la construcción) y la promoción de la inversión turística, tiene un alto factor multiplicador en la economía y una importante generación de empleos.

Cuando el Estado invierte en obras públicas y paga a las empresas adjudicatarias de las obras y éstas a los trabajadores, a sus proveedores, a quienes les han prestado dinero … así mismo los trabajadores  tendrán dinero para gastar en sus necesidades familiares y personales de forma que se incrementará la demanda de las empresas a las que adquieren los bienes y servicios estos obreros. Esas empresas funcionarán a mayor rendimiento y se crearán más empleos.

Lo que quiero exponer es que el Estado invirtiendo en obras públicas  como carreteras, viaductos, acueductos, obras en general, conseguirá levantar la demanda. Esa mayor demanda será la que conseguirá poner en marcha algunos de los recursos no empleados en la economía como maquinarias paradas y trabajadores desempleados.

Elevar la demanda agregada, promover el crecimiento económico, la producción, la tecnología y el empleo, en el marco de una economía social de mercado y del Estado de Bienestar, es el camino hacia lograr tasas de desempleo bajas.

Termino con esta frase: «el mercado y el Estado son esenciales. Dirigir una economía moderna sin las dos es como tratar de aplaudir con una mano».

Benjamín Colamarco Patiño

Agosto 2023.

Bibliografía: Arthur Okun; The Political Economy of Prosperity.
John M Keynes; Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.
P. A. Samuelson, Economía.

www.benjamincolamarco.com

LA ECONOMÍA DETERMINA LA POLÍTICA… Y EL BIENESTAR SOCIAL PRESUME LA PAZ.

A. SITUACIÓN

1. La Pandemia ha impactado la economía mundial de tres maneras principales: afectando directamente la producción, creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los mercados financieros.

2. El distanciamiento social y el confinamiento mediante la cuarentena y el aislamiento durante episodios subsiguientes de la virulencia del Covid-19, engloban comportamientos que generan estrés psicosocial que modifican de modo negativo el bienestar psicológico de la población en general.

2.1. El riesgo ha sido además el efecto negativo en los estratos poblacionales en situación económica precaria; convivencia en entornos de riesgo, entre otros factores, que producen incertidumbre, intranquilidad y agitación.

3. En el frente económico, ha ​ocasionado una reducción en la actividad
económica mundial debido a la globalización, que genera una dispersión en la
producción de partes y productos finales. 

3.1. En Panamá, dada la gran vinculación
de nuestro país con el mundo, nuestras exportaciones de bienes y servicios se han visto afectadas.

3.2. Consecuencia: 

Provocó un choque de oferta, a su vez generó un choque de demanda, al producirse una gran
suspensión de contratos de trabajo, y un crecimiento de la desocupación,
lo que ocasionó la pérdida de ingresos de importantes segmentos de nuestra población trabajadora (obreros, técnicos y profesionales). La falta de ingresos se está reflejando en la disminución, tanto del consumo como en la inversión privada.

4. Esta descripción resumida de la evolución del COVID-19 en Panamá y que aún
está en desarrollo, ha generado a la fecha fuertes impactos económicos y
sociales, entre los que podemos citar: caída de la actividad económica en su
conjunto, aumento de la desocupación, aumento de los niveles de la desigualdad, una fuerte caída de los ingresos fiscales, caída de los
ingresos de la Caja de Seguro Social, así como cambios tecnológicos en la educación y otros sectores de la economía.

4.1. Ciertos estratos de nuestra población en condición de vulnerabilidad social, sienten que sus perspectivas de futuro se les han ido cerrando, lo que es aprovechado por grupos radicales y «oportunistas del caos».​

B. LA ECONOMÍA.

5.  Es preciso hacer frente a los choques adversos a la actividad económica; darle la mayor fuerza posible a la recuperación de la actividad económica y laboral que podamos lograr con la dinamización de las actividades económicas; además de
asistir a los desempleados, a los informales, a los bolsones de pobreza, y a otros que han sido muy afectados por la crisis económica y social resultado de la crisis sanitaria mundial.

6. Debido a los efectos económicos y sociales ocasionados por esta pandemia, las
prioridades de gasto del gobierno deben ajustarse. 

6.1. La primera prioridad del gasto público está dirigida a cuidar la vida y salud de todos los habitantes de nuestro
país, por esta razón es importante asegurar los recursos necesarios para contener
la pandemia y garantizar los servicios. 

6.2. Otra prioridad, es proveer recursos al Plan COLMENA como articulador de la estrategia social; al Programa Panamá Solidario, creado para mitigar las necesidades de los
desempleados, formales e informales, así como a la población en pobreza, al igual que mantener otros auxilios, transferencias condicionadas y subsidios sociales. 

6.3. Los dos puntos anteriores implican un gran esfuerzo de coordinación entre la
atención sanitaria y sus resultados, en conjunto con las tareas de reactivación y
recuperación de la actividad económica y laboral. Por esta razón es necesario reestructurar
el presupuesto de gastos para transferir recursos adicionales al MINSA y a la
CSS, y fondos para ejecutar el Plan Colmena, y el Programa Panamá Solidario y los otros programas sociales.

6.4. Todo lo anterior conlleva un seguimiento continuo a la ejecución de la estrategia financiera diseñada por el
Gobierno, la cual se ha visto muy afectada por la caída de los ingresos corrientes.

6.5. La estrategia financiera debe incorporar la contratación de nuevos créditos externos para cubrir la caída de los ingresos corrientes.

6.6. Es de urgencia lograr recursos adicionales al Presupuesto General del Estado.

6.7. Objetivo: 

Mantener el nivel de gasto en la economía y de esta manera
no afectar, adicionalmente, el necesario crecimiento del PIB.

6.8. La estrategia financiera diseñada para enfrentar los efectos de la Pandemia, de la guerra en el Este de Europa y sus efectos nocivos, y el cambio climático, debería concentrarse en dos negociaciones simultáneas:

a) Con los
Organismos Financieros Multilaterales.

b)  Con los Mercados Financieros… (créditos, títulos de deuda, bonos)

6.9. En primer lugar, negociar la consecución de fondos para financiar el déficit
presupuestario ante la caída de los ingresos corrientes. 

6.10. En segundo lugar, negociar la obtención de recursos que no se requieren para financiar el déficit fiscal, pero que son necesarios para los programas de financiamiento de las cooperativas, la micro, pequeña y mediana empresa, los programas de reapertura económica y apoyo a la producción agropecuaria y a los programas sociales (COLMENA, PANAMÁ SOLIDARIO, RED DE OPORTUNIDADES, etc.)

6.10.1. Es de urgencia ampliar la consecución de recursos financieros para poder enfrentar los compromisos de pago de las obras públicas.

6.11. Ante los efectos negativos en el bienestar económico de los países, urge inyectar liquidez en la economía.

6.12. Ante esta emergencia económica a nivel mundial, agravada por la guerra en el este de Europa, que está provocando la disminución de la actividad económica en Panamá, una espiral inflacionaria, y altos índices de desempleo, así como la disminución en los ingresos fiscales corrientes, el Gobierno de Panamá se ve en la
necesidad de modificar los topes del déficit fiscal del Sector Público no Financiero.

6.13. La Ley de Responsabilidad Social Fiscal aprobada en el 2020, estableció los siguientes topes del déficit:

2020 2021 2022 2023 2024 2025 en adelante

10.5 % – 7.5% – 4.0% -2.0% – 2.0% – 1.5%.

(¡»camisa de fuerza»!).

C.  CONCEPTOS E NDICADORES

7. El déficit público implica la emisión de deuda pública para compensarlo, lo que a mediano y largo plazo (2025 2029 y más) daría lugar a recortes en los gastos o a un aumento de los impuestos.

Nota:  recordemos que Panamá no tiene banca central, ni puede hacerse de la política monetaria.

8. PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía de un país en un año determinado, mientras que el IPC solo mide los precios de los bienes y servicios comprados por los consumidores.

9. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es el instrumento a través del cual se mide la inflación en6 Panamá, este presentó una variación interanual de 3.2% acumulada, al cierre de marzo, y un acumulado de 2.8% en el período enero-marzo de 2022.

10. Pandemia (2021), indicadores de pobreza en Panamá:

Pobreza: 
23 %

Extrema pobreza:
11 %

11. Alerta: 

Grandes aumentos en la inequidad minan la confianza en el mapa democrático, de mercado y del Estado.

11.1. Incluso el sistema de mercado más eficiente puede generar una gran desigualdad.

11.2. Altos niveles de la desigualdad pueden hacer que la gente crea que la forma en que trabaja el sistema económico no está trabajando para todos los ciudadanos.  

12. El Gobierno debe incentivar la producción de bienes públicos (seguridad, carreteras, salud, ciencia y tecnología, etc.).

​13. La ampliación de la inversión y la función pública, permitirá un desarrollo de los factores productivos, estimulado por un alto nivel de demanda agregada.  

14. La ruta NO es cortar en el gasto. Ya tenemos una caída en infraestructura (construcción de obras), limitaciones en educación y realmente la forma de hacer crecer la economía es aumentando el gasto público.

D. ACTUAR FUERA DE LA TEORÍA ORTODOXA

15. Utilizar el poder fiscal del Gobierno para influir en la tasa de crecimiento, en los niveles de producción y empleo.

16. Si en las condiciones actuales marcadas por los efectos de la pandemia y la guerra en el este de Europa, la inversión y el gasto público continúan siendo los mismos, la reducción del gasto de consumo reducirá entonces el PIB y el empleo.

17. La inversión y el gasto público representan corrientes de gasto autónomas que con el gasto de consumo inducido determinan el nivel de la producción nacional.

18. Utilicemos el multiplicador del gasto público, entendiendo que el aumento del PNB es el resultado del incremento del gasto público en bienes y servicios.

18.1. La compra inicial por parte del Estado de un bien o un servicio, pone en marcha una cadena de gasto secundario (si el Gobierno construye una carretera, los constructores se gastan parte de su renta en bienes de consumo, lo que genera, a su vez, renta, parte de la cual vuelve a gastarse).

19. Ojo con la «paradoja de la frugalidad» en tiempos de crisis. Sin lugar a dudas el ahorro y la inversión en condiciones de expansión del ciclo económico ayudan a prosperar, no obstante, en situación de desaceleración o fase recesiva del ciclo económico, en un modelo del multiplicador en que no varía la inversión, el aumento del ahorro, reduce de hecho la renta, la producción y el empleo.

20. Las transferencias públicas ayudan a moderar las oscilaciones del ciclo económico.

21. El factor multiplicador Keynesiano indica que un aumento del gasto en inversión termina provocando un aumento multiplicado de la producción, la renta y el empleo.

22. Conceptuo que la política económica es la herramienta clave para sacar a nuestro país de la crisis global que estamos atravesando.

22.1. Precisamos estimular la demanda agregada que hay en la economía.

22.2. La mejor manera de estimular la demanda es utilizar la política fiscal, el déficit público.

22.3. Incrementar el gasto del Estado:

El Estado en una situación de crisis o en la fase recesiva del ciclo económico, debe gastar lo que no gastan los agentes privados.

23. El problema:

Los trabajadores parados, las máquinas paradas, la importante cantidad de recursos disponibles y sin uso que se acumulan durante una crisis.

23.1. Cuando el Estado gaste, por ejemplo, en obras públicas, pagará a las empresas adjudicatarias de las obras y éstas a los obreros, a sus proveedores, a quienes les han prestado dinero.

Así, los trabajadores tendrán dinero en el bolsillo para gastar, de forma que se incrementará la demanda de las empresas a las que adquieran los bienes y servicios esos trabajadores. Esas empresas funcionarán a mayor rendimiento y se creará empleo.

Como cada consumidor gasta una proporción de lo que dispone, incrementa el gasto de los demás, porque su gasto será renta para otro. Ese otro consumirá también una parte de lo que le pagan.

No es un proceso sin fin, porque con cada fase solamente se gasta una parte (la otra se ahorra), de forma que los incrementos adicionales son cada vez más pequeños, pero el gasto se multiplica.

23.2. De lo que se trata es de que el Estado, gastando sin retirar dinero del bolsillo de los consumidores, endeudándose, conseguirá levantar la demanda. Esa mayor demanda será la que conseguirá poner en marcha algunos de los recursos no empleados, como trabajadores en paro o máquinas paradas.

24. Los límites del déficit para Panamá consignados en la Ley de RSF (4% 2022, 2% 2023) restringen la posibilidad del Estado de enfrentar la crisis, lo que impedirá cumplir los compromisos pactados con las empresas contratistas del Estado, disminuyendo las oportunidades de empleo, retrasando la culminación de obras, y propiciaría el aumento de la agitación social y la ruptura del orden público.

​Benjamín Colamarco Patiño

Panamá, mayo de 2022.

Mes XXVI de la Pandemia

www.benjamincolamarco.com